Secciones

Familias se tomaron predio para exigir prioridad en construcción de viviendas

EN OVEJERÍA. El Comité de Allegados Esperanza Viva, de la población Juan de Dios Guajardo de Osorno, pide reunirse con el Serviu.
E-mail Compartir

Unas 100 familias del Comité de Allegados Esperanza Viva, de la población Juan de Dios Guajardo de Ovejería, en Osorno, se tomaron desde ayer el predio Baquedano debido a que -aseguran- no han obtenido respuesta para la construcción de sus viviendas en ese espacio.

Pasadas las 00 horas, los miembros de la asociación instalaron sus carpas para exigir que el Serviu, propietario del terreno ubicado a un costado de calle Santa Filomena en Ovejería Alto, se acerque hasta el lugar para conversar con ellos y explicar la demora en la edificación de las casas.

Los manifestantes insisten que ellos plantearon la idea de urbanizar la zona, por lo que esperan que se les dé prioridad a quienes habitan en el sector. El 16 de agosto tomaron la misma medida y, aunque concretaron el día siguiente un encuentro con el seremi del Minvu, Rodrigo Wainraihgt, no llegaron a un acuerdo.

"Nosotros les dijimos que íbamos a volver a tomar el terreno. Ya la gente está cansada, no tiene dónde vivir. Aquí hay gente a la cual le están pidiendo la casa que arriendan y buscar otra es muy caro, porque piden el mes de garantía, más el arriendo", explicó Sandra Mora, presidenta del Comité.

Aseguró que conversó con una encargada del Serviu de Osorno, quien le planteó sostener un encuentro a puerta cerrada. Sin embargo, declinó esta posibilidad y sostuvo que "no soy el comité, el comité son todos los socios y yo les debo respeto a ellos porque también tienen derecho a escuchar".

"Esta gente no tiene dónde vivir. Si viene Serviu y dice 'tienen que desalojar' ¿a dónde nos vamos a ir? ¿al medio de la calle?", preguntó.

La situación coincide entre quienes protestan, ya que relatan que han esperado hasta 14 años por una vivienda. Miriam Pérez, una de las participantes de la toma, comentó que "donde yo arriendo no es una casa buena, está en malas condiciones y es botar plata, por eso estoy aquí con todos los socios, para que vengan a dar una respuesta definitiva. Aquí estaban programadas las casas y eso es lo que queremos. No nos vamos a mover hasta que haya una solución concreta".

Mientras que Angélica Azócar contó que vive con dos hijos, por lo que busca lograr la estabilidad. "Llevo 14 años en distintos comités y nunca he tenido una respuesta de vivienda. Uno que gana sueldo mínimo no tiene acceso a un banco para un crédito hipotecario. Ya me preocupo, porque cada vez estoy más vieja y uno se empieza a enfermar y no tienes la misma capacidad de trabajo", relató.

Línea 3 del metro reflota el proyecto de tren en Puerto Montt

REGIÓN DE LOS LAGOS. Desde distintos sectores cuestionan el centralismo, mientras que seremi adelanta adquisición de buses eléctricos como complemento al plan.
E-mail Compartir

Vicente Pereira vicente.pereira@diariollanquihue.cl

La inauguración de la Línea 3 del metro en Santiago no pasó inadvertido a nivel regional. Por eso, mientras el Presidente Sebastián Piñera daba por un inaugurada esta obra (ver página 11), en Puerto Montt se alegaba por la descentralización.

El recuerdo del proyecto de tren Puerto Montt-Alerce, presentado por el alcalde Gervoy Paredes, volvió a la memoria. ¿Qué pasó? Nicolás Céspedes, seremi de Transportes, explica que el Ministerio de Desarrollo Social le formuló algunos reparos que impidieron que formara parte de la cartera de iniciativas que desarrolla actualmente su ministerio en esta materia. Como ejemplos, cita algunaos proyectos relacionados con trenes que se encuentran impulsando, como en Temuco, así como el cambio de puentes en Concepción, sumado a la construcción de todos los viaductos nuevos entre Santiago y Chillán.

Céspedes tiene la voluntad de realizar mejoras a la iniciativa. Pero no sólo eso, sino que pretende extenderlo hacia Puerto Varas.

Para ello, espera reunirse con el alcalde Gervoy Paredes una vez que retome sus funciones, tras su intervención quirúrgica.

La intención de Céspedes es trabajar en la corrección de las observaciones. Desde el municipio, el alcalde (s), Carlos Soto, indica que el gobierno comunal está dispuesto a sentarse con el seremi para zanjar todas las observaciones que el plan original presentó.

Problemas

Céspedes insiste en la necesidad de avanzar en las correcciones. ¿Cómo cuáles? De acuerdo al proyecto original, quienes tomen el tren en Alerce se bajarán en la estación ubicada en Valle Volcanes.

El problema -apunta Céspedes- es que de ahí se debe hacer una interconexión con una micro, que tenga como destino final el centro de la capital regional, con un costo de transbordo "que alguien tiene que pagar. Hay que hacer la conectividad".

Céspedes comentó que viajará hoy a Santiago para reunirse con el subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez.

Encuentro en que abordará la construcción de terminales y de una estación intermodal, que proyecta levantar en el mismo sitio donde está La Paloma.

El objetivo es construir un terminal urbano rural y establecer un "electrocorredor", con buses eléctricos que se comprarán con las platas del Transantiago, de manera que puedan circular algunos por Presidente Ibáñez y otros puedan bajar al centro de Puerto Montt. "Con esto estaríamos cumpliendo con una de las observaciones que tiene el tren", anota. Pero hay otras, como las relacionadas con los cruces ferroviarios. En la ficha no había ningún diseño, en circunstancias que tiene que tener uno como de seguridad, un semáforo, entre otras obras. El proyecto estaba para ejecución, pero le faltaban todos los diseños", enfatizó.

Otro punto es que la Estación La Paloma tiene que ser remodelada, ya que en el estado actual no puede funcionar, lo mismo que en Puerto Varas. Y además, construir un terminal en Alerce.

CENTRALISMO

El centralismo marcó la jornada de ayer. Es así como el consejero regional Manuel Rivera cuestionó que no se le otorgue la misma importancia a las regiones.

El PS reprocha que los recursos siempre se gasten en Santiago y acusa que cada vez que se solicitan fondos, como los requeridos por Gervoy Paredes para la puesta en marcha de un tren que solucione el problema de congestión, se dice que el bien social no da en este proyecto.

Con Rivera coincide Soto, quien reclama que "una vez más hay la ausencia de una mirada más integradora y con una visión de país más descentralizada, ya que deja a las regiones al margen de grandes obras de desarrollo, en este caso de infraestructura que asegure mayores y mejores niveles de conectividad y movilidad urbana".

Desde el Centro para el Progreso, su presidente Enrique Santis señala que una cosa no quita la otra, por lo que sin perjuicio de que se esté inaugurando la línea 3, es posible desarrollar una línea de tren en esta zona. Pero -sostiene- a diferencia de lo que se plantea de que sea desde la zona central hasta la Región del Biobío, luego La Araucanía y finalmente Los Lagos, pueda partir desde Puerto Montt hacia el norte.

Santis sostiene que su entidad no bajará los brazos en su lucha por conseguir la realización de este proyecto.

Y el alcalde(s) denuncia que "claramente las brechas de inequidad que en estas materias se expresan en la capital regional requieren ser atendidas".