Secciones

Dirección Regional del Trabajo aplicó multas por $ 5.175 millones en 2018

EMPRESAS. Hubo un alza de 12,1% en el número de esas sanciones y también creció cifra de firmas infraccionadas.
E-mail Compartir

El área de Fiscalizaciones de la Dirección Regional del Trabajo, dependiente de la Seremi del Trabajo y Previsión Social, realizó cinco mil 838 fiscalizaciones durante 2018.

Por tamaño de la firma, estas inspecciones se concentraron en las grandes (1.662) y pequeñas (1.568), seguidas de la micro y mediana empresa.

Aunque las compañías registraron niveles de cumplimiento normativo por sobre el 74%, fue necesario aplicar mil 512 multas durante ese año.

El seremi del Trabajo, Mauro González, reportó un aumento de un 12,1% en la cifras que fueron motivo de infracción. Así fue como se llegó a los cinco mil 175 millones de pesos en 12 meses. "Después viene la instancia de apelación administrativa o judicial, que pueden hacer variar ese monto", especificó González.

La autoridad regional estableció que esos controles son solicitados por dirigentes sindicales, pero también responden a programas de la Dirección del Trabajo, con el propósito de velar por el correcto funcionamiento de las empresas en cuanto al cumplimiento de la normativa, la protección de los trabajadores y el buen desarrollo laboral.

Una de esas visitas a terreno, destacó, ha sido a las faenas del proyecto Puente Chacao. "Nos comprometimos con un plan anual de fiscalización y estamos yendo cada 15 días a inspeccionar a todas las empresas instaladas en el sector".

Accidentes laborales

Otro aspecto relevante del balance 2018 en la Dirección del Trabajo, fue el de los accidentes laborales.

Las cifras oficiales hablan de 241 hechos notificados, de los cuales 221 fueron graves y otros 20 con resultado de muerte, a diferencia de los 15 fallecimientos de 2017 (33,3%).

"Todos los actores deben reforzar las medidas preventivas. El empleador debe seguir invirtiendo en mejores condiciones de seguridad y de salud; el trabajador debe tener una cultura de autocuidado, ya que muchos pecamos de confianza. Y como servicio público, como Dirección del Trabajo, vamos a reforzar la fiscalización y capacitación en seguridad laboral", anunció el seremi.

A su parecer, el hecho que haya más gente trabajando, también deriva en un aumento de las posibilidades de incurrir en un accidente en el trabajo.

Al intentar identificar las actividades donde se producen más accidentes laborales, el seremi González mencionó a Transportes, Construcción y Plantas de Proceso.

ENTREVISTA. Helen Kouyoumdjian, vicepresidenta ejecutiva de Fedetur:

"La baja de turistas argentinos entre enero y marzo será cercana al 25%"

E-mail Compartir

El presente del turismo a nivel nacional y regional, así como también los impactos de la reciente ley de cabotaje -que da luz verde a los cruceros extranjeros para que trasladen a pasajeros locales entre puertos chilenos-, fue parte del análisis hecho por la vicepresidenta ejecutiva de Fedetur (Federación de Empresas de Turismo de Chile), Helen Kouyoumdjian.

Además, repasó los efectos y consecuencias de la caída de visitantes argentinos a Chile.

-¿De qué forma están enfrentando el descenso de turistas argentinos? Por ejemplo, durante la primera semana de 2019, por Cardenal Samoré ingresó la mitad de trasandinos versus 2018.

-Es una situación que se está dando en todo Chile. Estimamos que la baja de turistas argentinos, entre enero y marzo, será cercana al 25%. Por ejemplo, en 2018, entre los meses de enero y marzo, tuvimos un millón 200 mil turistas argentinos. Y este año, considerando las mismas fechas, estimamos que habrá 900 mil turistas.

-¿Qué factores gatillan este fenómeno?

-Básicamente, a dos factores que están relacionados. Uno es la situación económica que hay en Argentina, que ya todos conocemos. Y por otro lado, tiene que ver con el tipo de cambio, que ya no favorece de manera tan directa las visitas a Chile. Considerando también que, además de venir por lo atractivo de la oferta turística, las condiciones económicas que tenían, hacía que les llamara la atención el venir a realizar compras de productos electrónicos. Eso hoy ya no es aparentemente tanto más barato.

-¿Qué otros visitantes pueden ayudar a mitigar la ausencia de los argentinos?

-Hoy la baja de trasandinos está siendo compensada por una mayor llegada de viajeros de Brasil, Estados Unidos, Europa y países asiáticos. Si bien en números no es lo mismo, en parte se compensa. Como sea, la idea es que como país permanentemente debemos promover a Chile en Argentina, sin dejar de lado los nuevos mercados. Así no se tienen concentrados los esfuerzos en un solo público.

-Dentro del mismo contexto de promover a nuestro país, hace pocos días se aprobó la ley de Cabotaje. ¿Qué impacto cree que tendrá en su sector?

-Es una medida positiva, lo que permitirá que personas tomen cruceros de corto tiempo en el territorio nacional. Sería un trayecto cortito, pero que permite tener un producto muy atractivo, permitiendo atraer a un público nuevo.

Y en este contexto confío mucho en el mercado brasileño. Las ofertas turísticas que se han ofrecido en ese mercado: la nieve, el circuito de lagos y volcanes, por ejemplo, son algunos de los productos que están siendo muy consumidos por ellos. Y si a ellos le ofrecemos el crucero que recorre parte de Chile, nos permite ofrecer nuevas cosas.

-Existe la sensación que la promoción de los destinos de la región se decide en Santiago, lo que además deriva en una nula integración de la zona como un todo. ¿Comparte ese análisis?

-La responsabilidad principalmente es del Sernatur y del Gobierno Regional, que, yo imagino, debiesen tener alguna participación en los recursos que se invierten en la promoción.

Yo creo que la mirada que hay que tener a la hora de hacer la publicidad de las diferentes regiones, es mirar cuál sería el producto turístico que los visitantes van a tomar. El turista en general no conoce de delimitaciones geoadministrativas. Ellos en general se preocupan de destinos y rutas, donde lo más importante es que hay que posicionarse desde el punto de vista de cómo lo vería el turista.