Secciones

Comerciantes locales se adaptan a la demanda de los inmigrantes

MIGRACIÓN. Alimentos como la yuca, el camote, plátanos barraganetes verdes y maduros, el mango, la berenjena, la harina de maíz precocida, el queso guayanés y llanero, y algunos confites como el toronto, son parte de la lista consumida por los inmigrantes venezolanos, haitianos, colombianos, ecuatorianos, cubanos y brasileños.
E-mail Compartir

cronica@australosorno.cl

El fenómeno de la inmigración en Osorno ha generado que el comercio local sume nuevos productos en sus vitrinas y estantes, para así satisfacer el gusto de los recién llegados.

Muchos ahora ofrecen alimentos nunca antes vistos en la región, como la yuca, el camote (sweet potatoes), plátanos barraganetes verdes y maduros, el mango, la berenjena, la harina de maíz precocida, el queso guayanés y llanero; algunos confites como el toronto, cocosete, pirulines, zamba y bebidas como la malta, pony malta, inca cola, entre otros.

Los migrantes no llegan solos, en sus maletas, aunque no se vea, traen un bagaje de cultura de muchos años de vida, de cuyos elementos la comida tiene un papel preponderante y es uno de los últimos rasgos culturales que pierden, después de haber perdido, incluso, la lengua materna.

Ángela Leiva, de la frutería "Panchito", ubicada en calle Chillán con Santiago en Rahue Bajo, dijo que el plátano verde lo consumen bastante los haitianos y ya cuando está amarillo lo compran los ecuatorianos y venezolanos.

"Los colombianos y venezolanos también piden harta yuca. El camote no sale mucho. Los extranjeros llevan bastante sandía en esta temporada, así como piña y mango. Tengo clientes ecuatorianos, venezolanos y haitianos, incluso, una trabajadora de Haití", señaló.

Dijo que la yuca apenas comienza a venderse, porque muchos extranjeros todavía no saben que la pueden encontrar en Osorno. Y explicó que los brasileños llevan mucho una papaya grande.

La dueña de esta frutería viaja a Santiago y todos los miércoles hay productos frescos de Lo Valledor.

"Prácticamente 'el boom' de estos productos comenzó a finales del año pasado, cuando la inmigración se incrementó en el sur", explicó.

Sobre los precios, la yuca cuesta $1.290 el kilo, el plátano verde $1.190, el camote $1.390, las piñas están a $1.500 la unidad y el mango a $2.290, maduros y verdes.

Venezuela

Carla Silva, venezolana propietaria de Chocofruit Chile, local ubicado en calle Barros Arana con Zenteno, que es una chocolatería de productos venezolanos, cuyo fuerte son los arreglos frutales a base de frutillas con cobertura de chocolates y distintos "topins", dijo que también tienen cierta confitería venezolana: "vendemos torontos (es una avellana cubierta con chocolate), ovomaltina (chocolate líquido en pomo), pirulines (deditos de chocolate), cocosettes y zambas (galletas rellenas de chocolate) y maltín polar (bebida de malta)".

"Somos los distribuidores oficiales de Artequeso en el sur de Chile, que hacen el queso llanero, el queso telita y el guayanés. Tenemos cinco meses en este lugar y nos ha ido bastante bien", indicó Silva, que es esposa del basquetbolista venezolano Juan Fontena.

Un toronto cuesta $450 la unidad, un tarro de pirulines $4.000, zamba a $1.200, cocosete y la ovomaltina a $1.000, y la malta a $1.600. El queso llanero está a $10.500 el kilo, según la temporada.

Clientes

Jackson Gean, inmigrante haitiano, dijo que "en Osorno encontramos el plátano verde (barraganetes) y la yuca. Todavía no hemos encontrado el ñame (voz congoleña para este tubérculo que es como una papa, pero tan grande que puede pesar hasta 2 kilos, dependiendo de la variedad)".

En tanto, Carolina Rivas, colombiana que lleva 8 años radicada en Osorno, dijo que cuando llegó no encontraba en Osorno nada que se le pareciera a los productos que usaba en su tierra, como la harina precocida de maíz (choclo) para hacer arepas, la yuca, el plátano, el camote y la panela (chancaca).

"Ahora encontramos todos esos productos, pero quisiéramos comprar el ñame y el maíz seco desgranado y trillado", sostuvo.

"Prácticamente el boom de estos productos comenzó el año pasado, con la llegada de más inmigrantes de diferentes países".

Ángela Leiva Dueña de frutería"