Secciones

66 años de trayectoria cumple hoy Sindicato de Suplementeros osornino

HISTORIA. Tradicional gremio celebrará con una misa y una cena.
E-mail Compartir

Con una misa en la Catedral a las 19:15 horas y una cena más tarde en su sede de Pinto 1852, los integrantes del Sindicato de Suplementeros Independientes de Osorno festejarán hoy los 66 años de historia del gremio en la ciudad, actividad que estará encabezada por su presidente, Juan de Dios Villegas.

El dirigente, de 83 años, lleva alrededor de 55 invertidos en el negocio como suplementero. Hoy con un quiosco en la esquina de Mackenna con Bulnes, recuerda que antes no se les llamaba así a los repartidores de periódicos, sino "canillitas", que es un término que nació en Argentina y se comenzó a usar después también en Chile.

"Los verdaderos suplementeros empezaron como canillitas, así empezaron a llamarse los repartidores de periódicos aquí. El término suplementero comenzó a usarse a raíz de la Guerra del Pacífico, cuando los editores de muchos periódicos sacaban ediciones especiales sobre el conflicto que llamaban 'suplemento' de la guerra, de allí el nombre de suplementeros", explica.

Hijo seremi

"Con mi trabajo en el quiosco, nosotros, mi señora y yo, mantuvimos y criamos a nuestro hijo Richard Orlando Villegas Gamboa, que llegó a ser secretario regional de Economía y una hija que estudió Contador Auditor", manifestó Villegas.

Rememora con orgullo que para aquel momento salió una portada que decía "Canillita, suplementero y secretario regional", refiriéndose a lo lejos que pudo llegar su hijo con un trabajo decente y honesto como lo es el de vendedor de periódicos.

Otra suplementera con historia en Osorno es Martha Bustamante. Su madre, Hermelinda Villarroel, fue también integrante del gremio. Así fue como la entonces pequeña creció como canillita y luego llegó a ser suplementera.

Tiene en este oficio los mismos 66 años que lleva de creado el sindicato. Cuenta que "el sindicato lo creó un dirigente de Talca llamado Isidoro Oróstegui, y una de las dirigentas que más años estuvo al frente del sindicato fue Elsa González". Con este trabajo crió a cuatro hijos profesionales.

Expertos analizaron mercado de la leña en ciudades del sur

PANEL. Representantes de Osorno, Valdivia, Temuco y Coyhaique abordaron la realidad del recurso dendroenergético y su vínculo con la contaminación.
E-mail Compartir

cronica@australosorno.cl

Con la mirada puesta sobre la realidad de la leña en distintas ciudades del país, expertos en la materia abordaron la semana pasada, en el VI Encuentro de Ciencia, Tecnología y Sociedad, organizado por Inacap en la ciudad, el mercado del recurso dendroenergético. Se analizó su mayoritario uso para la calefacción, la presencia de la contaminación atmosférica y su incidencia en la salud de las personas y, en el caso específico de Osorno, la relevancia del precio en su consumo.

El tema central de la discusión se dio en el panel llamado "Dimensiones socioculturales y territoriales de los usos de la leña: condiciones para el cambio sociotécnico", donde Catalina Amigo, antropóloga social de la Universidad de Chile y coordinadora de la Red de Pobreza Energética, relató la experiencia de Coyhaique, donde el uso del recurso es cercano al 96% para calefacción.

"Hay un matriz energética asociada al uso intensivo de leña en el hogar, tanto para la calefacción como para otras necesidades energéticas como los alimentos, el agua caliente sanitaria y el secado de ropa".

CONTAMINACIÓN Y SALUD

Desde Temuco, Álex Boso, sociólogo y académico de la Universidad de La Frontera (Ufro), presentó un estudio de esa ciudad donde la mayoría de las personas relacionan sus problemas de salud, como afecciones respiratorias y cardíacas, con la contaminación ambiental.

Dijo que en la capital de La Araucanía el 80% de la población usa estufas a leña. "Para la contaminación que existe, hay muy pocas conductas de protección de la salud, como el uso de mascarillas, por ejemplo".

El trabajo consistió en un estudio piloto con la colocación de sensores en los hogares para medir la contaminación interna de las casas, en virtud de que los efectos de la emisión de partículas tóxicas también incide dentro de los hogares temuquenses.

Certificación de la leña

Respecto de Valdivia, el sociólogo Pablo Iriarte, de la Universidad Austral de Chile, abordó las variables de lo que caratuló como la imposibilidad del "cambio sociotécnico" en la ciudad.

Comenzó por decir que en Valdivia "el 90 % de la población ocupa la leña para combustión", agregando que desde el año 2014, la capital regional de Los Ríos fue declarada como una ciudad sobresaturada por el consumo de leña.

Y a partir de los años 90, relató, aparece el Sello de Certificación de la Leña, el cual es voluntario y que ya está presente en ocho ciudades del sur de Chile.

Certificación

En tanto, Miguel Márquez, director ejecutivo de Energía Inteligente, una empresa que se dedica al secado de la madera en la provincia de Osorno, explicó que desde hace 20 años en Chile se trata de solucionar el problema de la leña de la misma manera.

"El 80% de la población de Osorno consume leña para la calefacción, de modo que en una economía de mercado el precio es fundamental, y eso también rige cuando consideramos los precios de las energías que utilizamos para calentarnos y para otros usos, como cocinar".

En el mercado de la calefacción en la actualidad -señaló- encontramos la leña, el pellet, el gas y el kerosene. De todos estos el que resulta más barato y accesible para el consumidor es la leña".