Secciones

"Desde la perspectiva de los valores, este gobierno de Piñera está en deuda"

E-mail Compartir

Andreina Céspedes

Jenaro Bahamondes dejará en marzo la presidencia de la Unión de Pastores Evangélicos de Osorno, para cumplir su promesa de sólo estar en el cargo durante un período. Y mientras el pastor Juan Miranda, de la Iglesia Tiempo de Dios, se alista para asumir el puesto, Bahamondes perfila nuevos proyectos, como escribir libros y su pasión por el trekking de media montaña, el cual considera fundamental para promover un estilo de vida saludable.

Asegura que ahora se enfocará en otras obligaciones eclesiásticas, como su presidencia en la Asamblea de Dios Autónomo y en potenciar el trabajo social del hogar de niñas El Alba, donde es el representante legal.

En cuanto al balance de sus dos años de gestión, el pastor lo califica de positivo, marcado por la acción social y por la unión de las congregaciones en Osorno, como sostiene en esta entrevista.

Logros y desafíos

- ¿Cómo se gestó su salida de la Unión de Pastores Evangélicos?

- La organización tiene un directorio y éste dura dos años. El 20 de diciembre fueron las elecciones y todos los que pertenecen a la agrupación decidieron elegir un nuevo directorio. Yo cumplí con el compromiso que tenía de ser presidente sólo por un período, debido a que tengo otras responsabilidades eclesiásticas que desarollar.

- ¿Cuáles considera que fueron los logros más importantes mientras encabezó la agrupación?

- Fortalecimos el propósito de la organización, potenciando la unidad de pastores y la de la iglesia en la ciudad. Esto se ha visto reflejado en las últimas convocatorias que hemos realizado; por ejemplo, en la celebración del día de la fe evangélica reunimos durante tres días a más de 10 mil personas. Hemos representado la opinión de la iglesia en cuanto a los temas valóricos que se discuten hoy en la sociedad, pero lo hemos hecho dentro de un marco de orden y de respeto hacia las personas que piensan distinto. Durante nuestro período, actualizamos los estatutos de nuestra organización y una de las renovaciones fue formar una comisión de ética que va a estar al servicio de la Unión de Pastores para velar por el cumplimiento de los estatutos y también para la vida espiritual y moral de quienes componen este organismo.

Deuda con la iglesia

- ¿Qué significa para usted aspectos valóricos? ¿Cómo se maneja esto frente a temas tan vigentes y polémicos como el matrimonio homosexual y el aborto?

- Logramos que los medios de comunicación pudieran estar abiertos a escuchar nuestra opinión. Siempre dije que nuestra propuesta no es una obligación, el evangelio es un proyecto de vida que nosotros representamos. Las personas son libres para aceptar o no lo que nosotros planteamos. Con relación a los temas valóricos y el Gobierno actual, tenemos una buena crítica porque el Presidente (Sebastián) Piñera hizo un compromiso con la iglesia respecto a lo valórico. Debido a eso, la iglesia se movilizó como nunca y salió a votar. Es reconocido que, por el voto de la iglesia, el Presidente logró superar a su contendor. El compromiso que él hizo con la iglesia hasta la fecha no lo vemos cumplido.

- ¿Qué propuestas cree que fueron excluidas?

- Al asumir el Gobierno se intentó presentar un proyecto de ley que pudiera derogar la Ley de Aborto y eso no ocurrió. No estamos de acuerdo con la ley de aborto libre porque somos respetuosos de los derechos humanos y creemos que la vida es el derecho fundamental sobre el cual se sustentan todos los demás. Además, se dio luz verde a la Ley de Identidad de Género, que con seguridad traerá consecuencias negativas al país, al no tener como base el reconocimiento masculino y femenino. Se está faltando a las garantías de libertad, enseñanza y conciencia, como el derecho y deber de los padres de educar a sus hijos conforme con sus creencias.

- ¿Siente usted que las voces de la iglesia quedaron marginadas de las discusiones de estos proyectos?

- Evidentemente. Recién, el 7 de enero se comenzó a discutir en el Congreso el proyecto de ley sobre la eutanasia ¿Qué esperamos? Que el Gobierno le quite el grado de urgencia, porque eso atenta contra la vida, la iglesia siempre defenderá los valores fundamentales. A mi parecer, desde la perspectiva de los valores, este gobierno de Piñera está en deuda.

Acción social

- Dentro de su labor social estuvo el trabajo con inmigrantes en situación de vulnerabilidad, ¿en qué consistió la ayuda que brindaron?

- Creemos que el amor no consiste en palabras, sino en acciones, en hechos concretos. Al ver que no tenían nada, nos movilizamos inmediatamente. Compramos colchones, frazadas, apoyamos con dinero para que pudiesen comenzar a arrendar. Fui testigo del trabajo de las damas, que se dedicaron a atender a muchas de estas personas que estaban enfermas, porque no estaban capacitadas para enfrentar el clima que tenemos acá en el sur. En la congregación, se abrió una escuela de aprendizaje de español con trabajo voluntario. Durante el período que me tocó liderar también sucedió lo del mega incendio en la zona centro sur del país. Yo fui a Talca y entregué un cheque, en nombre de la Unión de Pastores de Osorno, para la reconstrucción de casas.

- ¿Qué planes tiene en mente una vez que abandone el cargo en la Unión de Pastores Evangélicos?

- A mí me gusta mucho escribir, he escrito cuatro libros. Entonces, uno de los planes será escribir un nuevo texto sobre iglesia y sociedad y cuál es el rol que va a seguir cumpliendo la iglesia en medio de una sociedad que ha cambiado.

- ¿Cuáles son esos paradigmas que a su juicio deben cambiarse en la iglesia?

- Creo que el fondo del cristianismo no cambia, pero la metodología de la iglesia tenemos que revisarla. Hay algunas que están obsoletas, no podemos seguir llevando el mensaje de la misma forma como lo hemos hecho, ahora hay otros medios. Está la prensa, la televisión, la radio y muchas otras cosas que están a nuestro alcance y podemos a través de ellos movilizarnos. Creo que por medio de la acción social la iglesia puede llegar con el mensaje de forma potente.

- A título personal, ¿cuál es el balance que hace a pocos meses de culminar su gestión?

- Ha sido interesante. Llevo 48 años de pastor y creo que a lo largo de la trayectoria nunca dejamos de aprender. Considero que el país se está polarizando y eso no es saludable para nadie. Es responsabilidad de todos volver al camino del diálogo con el fin de seguir construyendo juntos una sociedad más humana, solidaria y justa, anclada en los valores que a través de la historia le han dado sustentabilidad.

"El compromiso que él (Presidente) hizo con la iglesia, hasta la fecha no lo vemos cumplido" "Es responsabilidad de todos volver al camino del diálogo, con el fin de seguir construyendo una sociedad más humana" "La metodología de la iglesia tenemos que revisarla (...) no podemos seguir llevando el mensaje de la misma forma""

años estuvo Jenaro Bahamondes como presidente de la Unión de Pastores Evangélicos de la ciudad. Dos

asumirá el cargo el pastor Juan Miranda, quien encabeza la iglesia Tiempo de Dios. En marzo