Secciones

Confirman seis casos de infectados con un parásito por consumo de pescado crudo

SALUD. Se trata de pacientes que se suman a los 19 registrados en diciembre en Puerto Octay. Las autoridades llaman al autocuidado.
E-mail Compartir

cronica@australosorno.cl

Seis casos de contagio con parásitos por la ingesta de pescado crudo en la zona confirmó el encargado de la Unidad de Epidemiología de la Seremi de Salud en Osorno, Christian Rosas.

La información fue ratificada también por la seremi de Salud, Scarlett Molt, quien indicó que los casos están asociados a las comunas de Puyehue y Osorno por consumo de ceviche elaborado con salmón de agua dulce.

Los afectados con el parásito diphyllobothrium latum se suman a los 19 ratificados en diciembre del año pasado (de un total de 39 sospechosos) en la comuna de Puerto Octay.

El médico explicó que el parásito vive en los peces, donde no se desarrolla plenamente, de modo que cuando un pescado contaminado es ingerido crudo por las personas, el parásito pasa a vivir en el cuerpo; y si no se trata a tiempo pueden desarrollarse tenias solitarias de hasta 10 metros de largo en el intestino delgado.

"El huésped definitivo es el humano. Como especie somos los que podemos desarrollar el estado adulto del parásito. En los peces, la diphyllobothrium latum se desarrolla como una larva, sin alcanzar su estado de adultez", indicó.

Difilobotriasis es la infección causada por la tenia intestinal diphyllobothrium latum, que es un parásito presente en los peces de agua dulce. Es el parásito más grande que infecta al ser humano y puede llegar a medir hasta 10 metros de longitud.

Recomendaciones

El epidemiólogo Christian Rosas y la seremi Molt recomendaron tratar de evitar comer pescado crudo.

Si de todos modos alguien quiere ingerir pescado crudo, debe comprarlo en lugares establecidos, preferiblemente congelado y preparado en casa esculcando bien la carne para despistar la presencia de la larva.

"Si alguien tiene sospecha de estar enfermo, dado que es un asiduo pescador y le encanta comer pescado crudo, tiene que visitar a un médico, explicarle que está dentro de sus gustos comer pescado crudo y tomarse los exámenes necesarios", sostuvo.

Síntomas

Contraer difilobotriasis ocasionada por el parásito no es letal. "Es una parasitosis crónica que requiere de tratamientos que son completamente ambulatorios. Simplemente se medica al paciente para eliminar la larva y se envía de vuelta a casa", detalló Rosas.

Los síntomas que presenta una persona infectada con el parásito diphyllobothrium latum son malestar abdominal; malestar estomacal acompañado de náuseas o sensación de vómitos; diarreas habituales; dolores de cabeza; pérdida de peso por la misma diarrea; sensación de cansancio (sentirse constantemente agotado) y anemia en algunas personas, ocasionada por la diarrea.

Enfermedad crónica

El médico Christian Rosas señaló que una persona infectada con difilobotriasis puede estar hasta 20 años infectado, si no se ha tratado.

Aclaró que los pescadores no se contagian por cortar pescados contaminados.

"La única forma de contagiarse es a través de la ingesta cruda del pescado contaminado. Para contraer la difilobotriasis hay que comer pescado contaminado con ese parásito. No hay otro modo".

El encargado de la Unidad de Epidemiología de la Seremi de Salud en Osorno dijo que esto no es para que la población se alarme, pero sí para tomar las medidas necesarias sólo si van a comer pescado crudo, ya que con lo demás pueden seguir con su vida normal y disfrutar de estas vacaciones de verano sin mayores preocupaciones.

"La única forma de contagiarse es a través de la ingesta cruda del pescado contaminado. Para contraer la difilobotriasis hay que comer pescado contaminado con ese parásito. No hay otro modo". Christian Rosas Epidemiólogo"

casos confirmados de infección suman los dos episodios de Puerto Octay 10

y Osorno. metros de largo puede medir el parásito diphyllobothrium. Es el más grande que afecta al ser humano.

SAG libera avispa para combatir plaga forestal en la Región de Los Lagos

CONTROL. Se trata de ejemplares producidos en el laboratorio de Osorno.
E-mail Compartir

Ejemplares de la avispa Ibalia leucospoides fueron liberados por el Servicio Agrícola y Ganadero, (SAG) de Los Lagos entre diciembre y enero en las comunas de Río Negro y Puerto Varas. La avispa es utilizada para controlar, de manera natural, a Sirex Noctilio, plaga forestal que ataca a los pinos.

Según explicó el director regional de la entidad, Eduardo Monreal, las primeras liberaciones de Ibalia Leucospoides en la Región comenzaron hace 10 años, con avispas provenientes de insectarios de otras regiones del país. No obstante, desde 2015 se efectúa la liberación de ejemplares producidos en el insectario regional ubicado en el laboratorio de la institución en Osorno.

"En los últimos tres años se han producido 14.485 ejemplares de Ibalia leucospoides en la Región, avispas que se han distribuido y liberado en rodales de pino ubicados entre las regiones de Valparaíso y Aysén", precisó Monreal.

La autoridad acotó que estas liberaciones están concentradas en los sectores Huilma y Chapaco, en la comuna de Río Negro; y en Ralún y Santa María, en la comuna de Puerto Varas, porque coincide con los lugares donde hay presencia de especies del género Pinus y cuenta con bajos niveles de controladores biológicos usados por el servicio.

La Ibalia leucospoides es benéfica en términos sanitarios para el patrimonio forestal del país y fue traída por el SAG desde Brasil y Nueva Zelanda. Por ello, se llama a la población a ayudar a conservar esta especie y a no eliminarla en caso de encontrarla.

Otros controladores

El SAG, además, trabaja con otros dos biocontroladores para combatir a la avispa Sirex noctilio. Se trata de Megarhyssa nortoni y Rhyssa persuasoria, las primeras en sumarse al Programa de Control Biológico y fueron traídas desde Nueva Zelanda.

Según Monreal, los controladores biológicos son importantes aliados para la gestión institucional, ya que contribuyen de manera significativa a la sanidad forestal del país.

"Los principales beneficiados con el trabajo de estos insectos son los productores del género Pinus del país, especialmente los que tienen su patrimonio entre las regiones del Maule al sur", acotó el director regional del SAG.