Secciones

La provincia cuenta con $6 mil millones en FNDR para proyectos nuevos el 2019

INVERSIÓN. La cifra representa el 21% del presupuesto total asignado para este año, con lo que se espera iniciar obras de mejoramiento de escuelas, la construcción de plantas de tratamiento de aguas, entre otras. Los consejeros regionales llaman a los municipios más pequeños a lograr el RS en sus proyectos.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

El presupuesto regional destinado a la provincia en 2019 considera $6.681 millones disponibles para que los alcaldes de las siete comunas puedan comenzar a ejecutar proyectos nuevos en sus territorios, que permitan mejorar la calidad de vida de sus habitantes mediante obras como el mejoramiento y reposición de establecimientos educacionales, centros de salud, postas rurales, la conservación de veredas, la construcción de plantas de tratamiento de aguas servidas, de agua potable rural, entre otras iniciativas.

La cifra representa el 29% del presupuesto provincial para el próximo año del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), que llega los $23 mil 103 millones. La mayor cantidad (68%) está destinada a continuar financiando iniciativas de "arrastre" (licitadas en años anteriores), donde la inversión proyectada llega a $15 mil 712 millones, a lo cual se suman $709 millones para concretar iniciativas que actualmente están en licitación.

La cifra es valorada por los alcaldes de la provincia, quienes trabajan con sus equipos para lograr obtener las Recomendaciones Satisfactorias (RS) que requieren los proyectos para materializar el financiamiento considerado en el presupuesto 2019.

Los consejeros regionales de la provincia coinciden que la distribución del presupuesto regional, que llega a los $110 mil millones para 2019, mantiene equilibrio territorial, donde la provincia de Llanquihue recibirá $25 mil 979 millones (23%); Chiloé tendrá $23 mil 589 millones (21 %); en Osorno serán $23 mil 103 millones (21%), Palena $16 mil 239 millones (15%) y un 20% será para fomento y región.

La cuestionamientos están centrados en la inversión asignada a iniciativas que están paralizadas en el avance de obras, como el caso del relleno sanitario provincial, emplazado en el sector de Curaco, o a proyectos que han requerido aumentos de presupuesto para retomarse, como es el caso del nuevo edificio de la PDI en Osorno, los hospitales de Río Negro y Puerto Octay, entre otras.

Aumento

El FNDR destinado a poner en marcha iniciativas nuevas en la provincia aumentó en comparación con los años anteriores, donde no lograba superar los $5 mil millones, lo que provocaba la preocupación de los consejeros y la molestia de los alcaldes. En 2017, inicialmente se dispuso sólo $3 mil millones para nuevas obras.

Francisco Reyes, consejero PS por la provincia, destacó el aumento de presupuesto destinado al territorio, el que va en directo beneficio de la comunidad y las comunas, ya que permite concretar proyectos que están enfocados en resolver las necesidades de los vecinos en distintas áreas.

"El desafío para este año es que la inversión sea justa en la provincia en lo urbano y lo rural. Tenemos cuatro comunas con una deuda importante en materia de inversión, como son Puerto Octay, Puyehue, Río Negro y San Pablo que están al 'debe' con desarrollar iniciativas propias y que mantienen proyectos que no han logrado sus RS o simplemente han presentado más iniciativas para solicitar Fndr", argumentó el consejero.

Agregó que la ejecución presupuestaria provincial claramente está sostenida por los municipios de Osorno, Purranque y San Juan de la Costa, quienes tienen una excelente cartera de proyectos que logran financiamiento Fndr y ministeriales.

"Aquí cumple un rol fundamental la unidad provincial del Gobierno Regional, que debe hacer seguimiento a la inversión y apoyar a los municipios más pequeños, pero está desmejorada. Se evidencia que la descentralización país que se ha logrado avanzar, se mantiene en regiones, lo que tampoco es bueno, porque estos dineros están orientados a mejorar la calidad de vida de las personas", dijo Reyes.

La consejera UDI por Osorno, María Angélica Barraza, enfatizó que el aumento de presupuesto para la provincia es positivo, pero también genera mayor responsabilidad a los municipios más pequeños de generar nuevos proyectos, así como de lograr las autorizaciones que requieren los pocos presentados para que los recursos queden en sus territorios.

"El llamado es a que los municipios más pequeños que hoy tienen dificultades, logren tener sus proyectos con RS no sólo para que los recursos se queden en la provincia y no sean reasignados a otras zonas, lo que nos perjudica, sino porque debe quedar claro que cada obra significa un beneficio que requiere la comunidad, lo que se nota, por ejemplo, con el mejoramiento de escuelas, las plantas de tratamiento de aguas servidas o de agua potable rural", explicó la consejera.

Municipios

Dentro de las iniciativas priorizadas están la reposición de la Escuela Rural Walterio Meyer en Osorno, por $ 3.500 millones y de la Escuela Rural Islote Rupanco, en Puerto Octay, por $1.200 millones. Ambas fueron destruidas por incendios ocurridos en 2013 y 2015 respectivamente, por lo que son esperadas por la comunidad.

Otras iniciativas son la planta de tratamiento de aguas servidas de Entre Lagos, en Puyehue, por $3.500 millones; la reposición del consultorio rural de Bahía Mansa, en San Juan de la Costa, por $2.500 millones, entre otras iniciativas (ver infografía).

La alcaldesa de Puerto Octay, María Elena Ojeda, explicó que el objetivo fundamental es lograr el RS para la escuela de Islote Rupanco, lo que no resulta sencillo, pero la actual Secretaria Comunal de Planificación (Secplan) está enfocada en obtener las autorizaciones que faltan y generar nuevas iniciativas.

"La verdad es muy difícil para comunas que no tenemos equipos de trabajo tan grandes, pero hemos avanzado bastante. Ahora, creo que sería bueno diferenciar la asignación de recursos entre las comunas más grandes como Osorno y nosotros, porque claramente las necesidades son muy diferentes, o sea, nosotros tenemos un 70% de población rural y eso ya debe marcar una diferencia", comentó la alcaldesa.

Agregó que para los municipios pequeños lograr un RS para un proyecto es motivo de alegría y orgullo que termina diluyéndose cuando miran a comunas cabeceras provinciales o regionales, que tienen muchos más terminados.

"Esta diferencia para nuestra equipo de trabajo no será un freno, ya que estamos trabajando para lograr proyectos de electrificación y agua potable rural, así como mejorar el acceso a la salud. Y para eso es importante que la provincia tenga más recursos FNDR para proyectos nuevos", comentó.

"Creo que sería bueno diferenciar la asignación de recursos entre las comunas más grandes como Osorno y nosotros, porque claramente las necesidades son muy diferentes".

María Elena Ojeda Alcaldesa de Puerto Octay"

"El desafío para el 2019 es que la inversión sea justa en la provincia en lo urbano y lo rural".

Francisco Reyes, Core PS por Osorno"

"El llamado es a que los municipios más pequeños que hoy tienen dificultades, logren tener sus proyectos con RS".

María Angélica Barraza, Core UDI por Osorno"

"Ahora creo que sería bueno diferenciar la asignación de recursos entre las comunas más grandes y pequeñas".

María Elena Ojeda, Alcaldesa de Puerto Octay"