Secciones

Parlamento venezolano incentivará no reconocer el mandato de Maduro

TENSIÓN. La Asamblea Nacional, donde la oposición es mayoría, acordó declarar "usurpador" al jefe de Estado y buscará conformar un gobierno de transición hasta poder convocar a elecciones "libres y transparentes".
E-mail Compartir

La Asamblea Nacional de Venezuela (AN, Parlamento), de contundente mayoría opositora, acordó declarar al jefe del Estado, Nicolás Maduro, como un "usurpador" de la Presidencia, en tanto que los diputados aprobaron incentivar el no reconocimiento de su mandato entre funcionarios civiles y militares.

La decisión del Congreso podría hacer escalar aún más el enfrentamiento entre el Gobierno y el Legislativo, cuyas decisiones tampoco son reconocidas por el Mandatario chavista.

El aumento de la tensión entre ambos poderes se da en medio de una profunda crisis económica y social que padece Venezuela, con una severa recesión y una hiperinflación que alcanzó los siete dígitos.

Actos serán "nulos"

El Legislativo acordó "declarar formalmente la usurpación de la Presidencia" por parte de Maduro y, por lo tanto, "asumir como jurídicamente ineficaz la situación de facto" del líder chavista, así como repudiar por "nulos todos los supuestos actos emanados del Poder Ejecutivo".

Con esto, la Cámara busca también "establecer un marco legislativo que otorgue garantías para la reinserción democrática, de modo que se creen incentivos para que los funcionarios civiles y policiales, así como los componentes de la Fuerza Armada Nacional, dejen de obedecer" a Maduro.

Los diputados se comprometieron a tomar medidas que permitan "restablecer las condiciones de integridad electoral para, una vez cesada la usurpación y conformado efectivamente un Gobierno de Transición, proceder a la convocatoria y celebración de elecciones libres y transparentes en el menor tiempo posible".

Asimismo, se creará un "marco legislativo para la transición política y económica, fijando las condiciones jurídicas que permita iniciar un proceso progresivo y temporal de transferencia de las competencias del Poder Ejecutivo al Poder Legislativo".

Los legisladores acordaron "instrumentar las medidas necesarias" para que la Cámara "proteja activos de la República a nivel nacional e internacional, y los mismos puedan ser utilizados para atender la emergencia humanitaria compleja".

Por último, se aprobó asegurar la permanencia del Estado venezolano en organismos multilaterales y notificar del presente acuerdo a los miembros del cuerpo diplomático acreditado en el país caribeño.

"Se aprueba un acuerdo histórico", comentó el diputado y presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, al tiempo que expresó que con estas acciones el Parlamento asume las "competencias que le da la Constitución" para avanzar en "el cese de la usurpación y el gobierno de transición".

Desacato

El Supremo declaró a la Cámara en desacato semanas después de que el antichavismo se hiciera con la mayoría de los escaños a principios de 2016 y, desde entonces, Maduro no rinde cuenta a los diputados en tanto que el resto de poderes públicos, cercanos al Ejecutivo, no toman en cuenta las decisiones del Legislativo.

Maduro juró el jueves su segundo mandato de seis años luego de haber obtenido la reelección en mayo pasado, en unos comicios señalados de fraudulentos y en los que no participó el grueso de la oposición.

Por esta razón, la Organización de Estados Americanos y la Unión Europea no reconocen la legitimidad del segundo mandato del chavista.

Hitos del conflicto de poderes

El jueves 10 de enero, Nicolás Maduro prestó juramento como Presidente de Venezuela para el sexenio 2019-2025. La Organización de Estados Americanos y la Unión Europea no reconocieron la legitimidad de este nuevo gobierno.

El viernes 11, Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional, dijo estar dispuesto a asumir la Presidencia si así lo pedían el pueblo, las Fuerzas Armadas y la comunidad internacional. Anunció, además, el inicio de protestas callejeras.

El domingo 13, Guaidó fue detenido por presuntos agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional, lo que fue calificado como "show" mediático por Nicolás Maduro. Fue liberado el mismo día.

bolívares, es decir, unos 20,8 dólares, es el sueldo mínimo en Venezuela desde ayer. 18.000

Legisladores británicos rechazan pacto de Brexit y debilitan a Theresa May

CRISIS POLÍTICA. La Cámara de los Comunes votó contra el acuerdo con la Unión Europea para salir del bloque.
E-mail Compartir

El Parlamento británico rechazó ayer, por abrumadora mayoría, el plan de Brexit propuesto por la primera ministra, Theresa May, hundiendo al país en una crisis política a diez semanas de la fecha programada para separarse de la Unión Europea.

Si bien se esperaba una derrota para el Ejecutivo, la amplia diferencia sorprendió, convirtiéndose en la mayor derrota parlamentaria de un gobierno británico en la historia moderna. Es por esta razón que ya son varios los que postulan que la permanencia de la Premier en el cargo es insostenible, por lo que debería renunciar. Esto toma más fuerza si se considera que, de los 317 diputados conservadores, 118 votaron en contra de la propuesta de su líder, quitándole el piso político.

Medir el respaldo

La Cámara de los Comunes votó 432-202 en contra de la versión del pacto negociado entre el Gobierno británico y el bloque comunitario en noviembre pasado.

Tanto legisladores pro-Brexit como opositores rechazaron la versión de May, quien luego pidió que el Parlamento realice una votación de confianza para medir el respaldo hacia el Gobierno tras la aplastante derrota.

La oposición británica, poco después, convocó para hoy el voto de censura.

El líder opositor Jeremy Corbyn exhortó a los parlamentarios a derrotar al Gobierno y convocar a nuevas elecciones.

En Estrasburgo, Francia, el presidente de la Comisión Europea, Donald Tusk, insinuó que Gran Bretaña aún podría quedarse dentro de la Unión Europea.

A menos que el pacto sea ratificado, Gran Bretaña parece encaminarse a un caótico divorcio con la UE el 29 de marzo con consecuencias sociales y económicas potencialmente desastrosas.