Secciones

Falta de transporte afecta a las familias de los sectores rurales

TRANSPORTE. Son varios las áreas de la provincia donde los vecinos deben viajar hasta Osorno para hacer transbordo y llegar a su comuna, lo que implica más tiempo y dinero en cada traslado. Dirigentes y vecinos coinciden en la necesidad de actualizar estos servicios, pensando en el bienestar de los campesinos.
E-mail Compartir

Sandra Barría

"Desde los sectores costeros de San Pablo tenemos locomoción hacia Osorno, pero no hacia San Pablo, que es nuestra comuna, y el problema es que mucha gente tiene que hacer trámites, por ejemplo en el consultorio o en la municipalidad y no tiene más opción que hacer transbordo en Osorno. Esto implica no sólo más tiempo, sino que también más plata, porque es doble pasaje para ir y para regresar".

Así describe Jorge Núñez, presidente de la junta de vecinos de Currimahuida y de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Costeras de San Pablo, parte de los problemas de conectividad que afectan a las familias de dichas áreas, situación que se repite en diversos puntos de la provincia de Osorno.

Lo mismo ocurre, por ejemplo, en el sector de Chahuilco, perteneciente a la comuna de Río Negro y así lo hace ver Eva Alvarado, al aclarar que sólo circula una micro los lunes, miércoles, viernes y sábados, en las mañanas, hacia Osorno, y retorna en la tarde desde la capital provincial.

"Aquí pasa una micro que entra en Huilma y hace el recorrido por el camino viejo y llega por Ovejería, como a las 8.30 y regresa como a las 17 horas", indica.

La vecina del sector Recinto Estación de Chahuilco agrega que "lo lamentable es que no contamos con locomoción hacia Río Negro, estando tan cerca y uno regularmente necesita hacer trámites, pero no queda de otra que ir a Osorno y tomar otro bus desde allá o hacer dedo para llegar a la ruta 5 y tomar un bus".

En el sector Puerto Fonck, en la comuna de Puerto Octay, Alicia Ramírez detalla que en tiempo de clases pasa un bus por el sector, el que va en las mañanas desde Las Cascadas hacia Puerto Octay y Purranque, y regresa en la tarde.

"La frecuencia es de lunes a viernes, pero sólo en tiempo de clases, porque durante el verano uno tiene que hacer dedo o caminar como 4 kilómetros hasta el sector de la medialuna, porque por ahí pasan los buses de Las Cascadas a Osorno. Entonces, para ir a Puerto Octay hay que bajarse en la carretera (ruta U-55) y tomar otro bus", indica.

La vecina subraya que "es bien complicado, especialmente para los adultos mayores. Por suerte siempre hay personas de buena voluntad que llevan cuando uno hace dedo, porque no es que uno no quiera pagar pasaje, es simplemente que no tenemos locomoción. En caso de alguna urgencia, uno puede llamar a un colectivo de Puerto Octay, pero el trayecto hasta aquí cuesta 10 mil pesos y si pasa por la medialuna, sube a 15 mil pesos".

Las familias afectadas viven esta situación desde hace 20 o 30 años, ya que los vecinos coinciden en afirmar que los recorridos no han sido modificados en ese tiempo y sienten que las mejoras dependen más de la voluntad de los empresarios transportistas que de las autoridades.

Así lo recalca Pascual Arismendi, que vive en el sector de Pellinada. Asegura que "ha sido así toda la vida, porque vivo acá como 30 años y los recorridos son los mismos. Lo que sí han mejorado son los caminos y eso facilita el tránsito".

Su sector se ubica a 43 kilómetros de Entre Lagos, localidad más cercana que la de su comuna, Puerto Octay.

"La micro que va a Osorno pasa como a las 7 de la mañana y regresa a las 16.30 horas. Si uno va en otro horario, no queda más que hacer dedo, en el verano no es problema, porque circulan más autos, pero en el invierno sí es complicado salir desde el campo", sostiene.

Privados

La presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Rurales de Osorno, Mirta González, expresó que la falta de transporte es un factor común en los campos y que "los empresarios no quieren aumentar los recorridos por la escasez de pasajeros, porque si no llevan el bus lleno, no les sale a cuenta".

La dirigenta menciona que hay sectores que simplemente no tienen locomoción y los que se han visto beneficiados son particulares que trabajan en Uber y acercan a la gente hasta las rutas mayormente transitadas por los buses intercomunales, como la U-55 a Puerto Octay, 215 a Entre lagos, U-400 a San Juan de La Costa y Ruta 5.

"El tema es que cada trayecto de acercamiento cuesta entre $3.000 y $3.500, dependiendo de la distancia. Si a eso se suma los pasajes del bus en carretera, de ida y regreso, se termina gastando más de $8.000, es decir, ir a Osorno es más caro que ir a Temuco, en La Araucanía".

Por otra parte, en periodo estival, los buses que recorren las zonas lacustres y costeras aumentan su demanda y transitan repletos.

"Hay que esperar horas en la carretera, porque pasan llenos. El otro día tuve que esperar desde las 17 y hasta las 21 horas; y finalmente pagué a un particular", cuenta González.

Lo mismo opina Juana López, presidenta de la junta de vecinos de Pucoihue, que se ubica a 12 kilómetros desde Osorno hacia la costa.

"Las micros van al sector los lunes, miércoles y viernes, con un recorrido en la mañana y en la tarde, pero por ejemplo los adultos mayores se pagan los martes en Osorno; las mujeres que venden sus verduras en la feria, lo hacen los sábados; y los escolares tienen que caminar hasta la carretera... entonces, algunos optan por contratar un colectivo, taxi o Uber y pagar más para llegar a tiempo", describió.

Gobierno

El seremi de Transportes de Los Lagos, Nicolás Céspedes, aclara que la normativa vigente -decreto supremo 212- reglamenta el servicio público de transporte de pasajeros, pero no establece exigencias de frecuencia para los buses rurales, por lo que este servicio se rige básicamente conforme a la demanda.

Explica que el ministerio tiene un rol normativo y fiscalizador, pero él no tiene la facultad de exigir a los transportistas determinados recorridos. Lo que sí ha hecho es propiciar el diálogo entre vecinos y empresarios para concretar las mejoras necesarias.

"La llegada de un nuevo recorrido, de una nueva línea o la modificación de los trazados tiene relación con la oferta y demanda. Nosotros disponemos de subsidios para ciertas rutas -como sucede en Lafquelmapu, en San Juan de la Costa- pero lo importante es que los vecinos nos hagan llegar la información formal e ingresamos esta petición a nuestra carpeta de proyectos para considerarlos en función de los recursos", indica.

"Desde los sectores costeros de San Pablo sólo tenemos locomoción hacia Osorno y hay que hacer transbordo".

Jorge Núñez, Presidente JV costeras San Pablo"

"Acá pasa una micro tres veces a la semana sólo hacia Osorno, para ir a Río Negro tenemos que tomar dos buses".

Eva Alvarado, Vecina de Chahuilco"

"En el verano acá no pasan micros, tenemos que hacer dedo o caminar como 4 kilómetros hasta el sector de la medialuna".

Alicia Ramírez, Vecina Puerto Fonck"

"Lo importante es que los vecinos nos hagan llegar la información formal para ingresar esta petición y evaluarla".

Nicolás Céspedes, Seremi de Transportes"

212 decreto a la semana es la frecuencia más común en el transporte público hacia los sectores ruales de la provincia, sin embargo hay lugares por donde no pasa ningún microbús.

supremo del Ministerio de Transportes es el que reglamenta el servicio público de transporte de pasajeros, que no establece exigencias de frecuencia para los buses rurales. muchos vecinos de sectores rurales se ven en la necesidad de contratar colectivos o Uber desde Osorno y también como acercamiento a las rutas de los buses intercomunales.