Secciones

Parques y reservas de la provincia de Llanquihue se encuentran habilitados

CUATRO ÁREAS PROTEGIDAS. Sólo algunos senderos en el Parque Alerce Andino y Reserva Llanquihue no cuentan con óptimas condiciones para el acceso público.
E-mail Compartir

La posibilidad de una caminata por los bosques milenarios u observar especies nativas en su entorno natural, son algunos de los beneficios que ofrece el verano en la capital regional.

A a sólo 13 kilómetros está el Monumento Natural de Lahuen Ñadi, en el sector de Lagunitas. Si bien hubo problemas con su acceso, ya que existe un condominio privado en la entrada, actualmente en Conaf cuentan con el control del portón, lo que permite ingresar al monumento.

Según detalla su director regional, Jorge Aichele, se instaló en la entrada una pequeña casa rodante, en la que permanece un guardaparque durante todo el horario de atención para recibir a visitantes.

Otra opción que también se ha optimizado, es la Reserva Llanquihue, reabierta a mediados del año pasado, tras verse afectada por la erupción del volcán Calbuco en 2015, evento que afectó en diferentes medida sus instalaciones.

La indicación de Conaf es que se mantiene un área de exclusión hasta el río Blanco, ya que los puentes que existían en la reserva fueron destruidos en esa situación de emergencia.

En la carretera austral

Hacia la Carretera Austral, se encuentra el Parque Alerce Andino, que tiene doble acceso: Correntoso y Lenca.

La opción más cercana es la primera, por la que -con dificultad baja- se llega a senderos de observación.

Desde la administración del parque se informó que el sendero que conduce a Laguna Triángulo, el de mayor extensión con 10 kilómetros, no se encuentra habilitado.

Esto se debe a las condiciones climáticas y geográficas del parque, que no permiten reparar puentes que se han caído. Sin embargo, las demás rutas siguen operativas y permiten el acceso a miradores, bosque milenario y fauna.

La facilidad para el desplazamiento es un tema importante. En parques como el Vicente Pérez Rosales y el mismo Monumento Lahuen Ñadi, hay accesibilidad universal para niños, adultos mayores y personas con discapacidad.

El director regional de Conaf resalta que la medida "permite a todo el público apreciar los bosques milenarios y entorno natural de nuestras áreas".

Región: Lago Espolón saldrá del aislamiento gracias a proyecto de conexión vial

PROVINCIA DE PALENA. Se trata de una obra que contempla 15 kilómetro de longitud, la que acercará a las comunidades que bordean el área, optimizando sus tiempos de traslado.
E-mail Compartir

El Cuerpo Militar del Trabajo (CMT) junto a Vialidad y el Ministerio de Obras Públicas (MOP), realizan la construcción de la conexión vial en el sector denominado Lago Espolón, obra que promete sacar del aislamiento a las personas que viven cercanas a dicha zona.

Esto, porque una vez concluidas esas labores, será posible establecer la conectividad directa con Futaleufú y El Amarillo, acortando las rutas para esos traslados.

Lago Espolón se ubica a ocho kilómetros de Futaleufú, por el camino de Chaitén. Es un lugar que atrae a turistas de todo el mundo por la bella naturaleza que presenta la zona.

El intendente Harry Jürgensen visitó esas tareas y tras conocer su detalle comentó que se trata de un proyecto "muy interesante, como todos los que hace el Cuerpo Militar del Trabajo".

El jefe regional subrayó que esta es la manera de llevar progreso a zonas aisladas. "Estos son los enormes trabajos que hace el Estado chileno, y en el Lago Espolón, se está gestando algo especialmente interesante, una obra extraordinaria en la ribera del lago, para unirse con la Villa Santa Lucía, generándose así conectividad con otro sector que se encuentra igualmente aislado".

Beneficios para la zona

Los principales objetivos del proyecto, además de dar solución al aislamiento de los lugareños, busca mejorar su calidad de vida e incorporar nuevos sectores turísticos.

Jürgensen subrayó que "el trabajo requiere esfuerzo y es duro, pero tiene recompensas, porque se incorpora territorio a la explotación productiva; y se incorpora a la gente que vive en esos sectores, que hacen soberanía con tanto esfuerzo, siendo un apoyo a la conectividad y el progreso del país".

En tanto que el gobernador de Palena, Osvaldo Oelckers, comentó que "cuando visitábamos Lago Espolón, veíamos cómo la gente se sacrificaba para salir de los lugares de origen. Actualmente, las esperanzas están puestas en este camino, lo que significará una mejor calidad de vida y acceso directo a Futaleufú y al resto del país".

Mientras que el secretario regional ministerial (seremi) de Obras Públicas, James Fry, manifestó estar "muy orgulloso de la gran labor que está realizando el Cuerpo Militar del Trabajo. Esta senda de penetración, con un gran estándar de seguridad, conectará a las personas que viven en este sector tan aislado", anticipó.

El intendente Jürgensen planteó que los convenios del CMT con Vialidad y el Ministerio de Obras Públicas, "que hacen camino entre las rocas y el barro, con un tremendo esfuerzo, son de costos relativamente altos, pero están fortaleciendo la conectividad".

En efecto, la obra cuenta con un presupuesto de 18 mil millones de pesos, en un trayecto a construir que tendrá 15 kilómetro de longitud.

Esos trabajos consideran la instalación de tres puentes mecano de gran envergadura, fabricados especialmente para soportar las adversas condiciones climáticas del lugar.

Eses estructuras tienen un carácter de existencia definitiva, ya que garantizan una vida útil de unos 30 años.

Dificultades de la obra

La obra que se está desarrollando se ubica en un sector lejano y con condiciones climáticas inestables, las que podrían provocar eventualmente algún tipo de problema o retraso en los avances.

Así lo explica el comandante del CMT Puerto Montt, Francisco Hurtado, quien comentó que "hay labores que se van viendo a medida que avanza el proyecto, ya que es variable".

A modo de ejemplo, citó que "nos hemos encontrado con otro tipo de material, no tanta roca como se estimaba en un principio. A ello se suma que es una obra compleja, porque se está atacando por ambos sectores. Son dificultades físicas propias del lago".

En materia logística, para abastecer el segundo frente que está hacia villa Espolón, se hace más complejo, "porque se depende de una barcaza o de una balsa y de sus capacidades de tonelaje. Ese es un factor, sumado a las condiciones climáticas."

El uniformado especificó que actualmente las faenas se encuentran en plena ejecución, y que las están abordando desde dos frentes de trabajo; es decir, con avances de norte a sur y de sur a norte.

Según la planificación existente de la construcción de conexión vial en Lago Espolón, se considera que va un 13,65% del avance físico.

De acuerdo a esa estructuración, se espera que esas tareas puedan ser entregadas el 10 de agosto de 2022.

millones se tienen destinados para la construcción de los puentes que conectarán la Villa Espolón con el resto del país. $18.000

3 2022