Secciones

Reducen la entrega de agua a 50 litros por persona en la provincia

DÉFICIT HÍDRICO. Si bien la medida fue decretada en el año 2016 por el Ministerio del Interior, las familias que viven en sectores rurales de San Juan de La Costa, Purranque, Río Negro y San Pablo han notado este verano la disminución en la entrega del líquido, con lo que difícilmente alcanzan a cubrir el consumo diario. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que sólo en el lavado de dientes se ocupan 18 litros y en una ducha, entre 50 y 100 litros del vital elemento. Municipios reconocen que el suministro no es tan exacto, dada la condición de cada núcleo familiar.
E-mail Compartir

Sandra Barría

"Tenemos un estanque que abastece a 4 familias, antes nos entregaban 10 mil litros a la semana, después bajaron a 5 mil y ahora están entregando 3.500 litros. Esto nos ha afectado mucho, porque aunque la ocupamos exclusivamente para uso doméstico, no nos alcanza para la semana".

Así describe Jorge Vargas la dificultad que viven cientos de familias de la provincia de Osorno, que no cuentan con agua potable y que dependen de la entrega que hacen los camiones aljibe que recorren los sectores rurales de las comunas de San Juan de La Costa, San Pablo, Purranque y Río Negro, donde se registra déficit hídrico todo el año, pese a las lluvias.

Vargas vive en un sector rural cercano a las localidades costeras de San Juan de la Costa y su familia está compuesta por tres adultos. Por lo mismo, se ha visto en la necesidad de comprar bidones y todos los días busca agua en una vertiente para el consumo.

"Este año se ha notado una disminución importante en la entrega de agua. Tengo estos baldes para captar agua lluvia que usamos para el baño. El camión viene una vez a la semana y a veces una vez cada 15 días, entonces es muy difícil. Por suerte tengo auto y puedo ir a la vertiente, pero otras familias están mucho peor, porque deben hacerlo a pie", sostiene.

El encargado de Emergencia de la Municipalidad de San Juan de la Costa, Julio Gatica, indica que antes las familias recibían agua potable siempre que tuvieran la ficha básica de emergencia bajo el contexto de "déficit hídrico", que ya no aplica, pues se ha establecido la "inaccesibilidad al agua potable"; y en este contexto, los municipios han debido generar informes sociales para definir a las familias que reciben 50 litros de agua por persona.

"Hemos realizado 403 informes sociales, aplicados en terreno, para que puedan recibir esta cantidad de agua que significa 350 litros semanales por persona", expresa.

La adulta mayor, Paula Gudal, camina todos los días a una vertiente en el sector de Pucomo, en San Juan de la Costa, desde donde saca agua en baldes para el consumo de su familia.

"Normalmente voy dos veces al día a la vertiente y si tengo que lavar, voy una tercera. Para enjuagar la ropa saco agua del río Contaco no más, porque está más cerca y ya tengo problemas en los hombros", dice.

Y es que cada uno de sus baldes es de 20 litros, por lo tanto, traslada alrededor de 40 kilos en cada trayecto. "Pero ¿qué se le va a hacer? Uno no tiene recursos para comprar agua y no queda otra opción", indica la mujer.

Litros

Como referencia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en una ducha se ocupan entre 50 y 100 litros de agua; para lavar platos, 23; una lavadora utiliza entre 40 y 80; mantener la llave abierta durante un minuto y medio para lavar los dientes, 18 litros.

Juan Carlos Delgado, encargado de Emergencia de la Municipalidad de Purranque, explica que en la comuna disponen de dos camiones aljibe de 10 mil y 15 mil litros, con los que entregan agua a 113 familias de sectores rurales, a diferencia de años anteriores que atendían a 328 familias.

"A mediados del año pasado la Intendencia nos hizo actualizar las información a través de informes sociales, eso significó citar a todas las familias para completar su información, pero el gran problema es que, por normativa y por cuestionamientos de la Contraloría, establecen que entreguemos 50 litros por persona y eso es claramente insuficiente para el consumo básico de cualquier familia", indicó.

En ese sentido, Cristian Uarac, coordinador regional de Recursos Hídricos, aclara que los 50 litros de agua por persona fueron establecidos en agosto de 2016 por oficio del entonces subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy.

"En mayo de 2018 se incorporaron algunas modificaciones en aspectos técnicos con las municipalidades, a las que se pidió un informe social sobre las personas que reciben agua porque, en reunión con el contralor, se estableció que no se podía pagar el servicio bajo la condición de decreto de déficit hídrico cuando no lo hay", señaló Uarac.

Además, agrega que, con el fin de dar respuesta a las comunidades afectadas con el problema del déficit hídrico, se estableció que existe "estado de emergencia por inaccesibilidad al agua".

Informes

Los informes sociales se solicitan debido a que la Contraloróa cuestionó el pago a los proveedores cuando se entregaba agua por concepto de déficit hídrico.

"El principio de esto es entregar agua a quienes realmente lo necesitan y no tienen otra opción para conseguirla. Estuve tres días arriba de un camión, recorriendo los sectores, y verifiqué que se entregaba agua a empresas que cuentan con los medios para hacer mantención de sus pozos, por ejemplo", indicó Cristian Uarac.

La misma información fue entregada por el encargado de Emergencias del municipio de San Pablo, Eduardo Carrasco, quien detalla que en la comuna disponen de un camión aljibe, con el que entregan agua a casi 70 familias, cifra que aumenta en estos meses y que puede llegar a 120.

El servicio atiende los sectores de Bellavista, Chanco, Huacahuencul, Paillaimo, Purretrún, Quillipulli, Quilmahue, Nahuelpalmo, Pishuinco y Caupolicán.

"Los 50 litros se establecieron por oficio en 2016 y desde entonces entregamos un poco más de esa cantidad a cada familia. Nunca hemos sido tan estrictos, porque entendemos sus necesidades. Sin ir más lejos, en una ducha uno puede gastar 50 litros fácilmente", aclara Carrasco.

50 litros de agua diarios, por persona, es la cantidad establecida por el Ministerio del Interior en 2016, en el contexto de emergencia por inaccesibilidad al agua.

18 litros de agua se gastan al tener una llave abierta durante un minuto y medio, al lavarse los dientes, por ejemplo, de acuerdo a estimaciones de la OMS.

2016 agosto fue cuando se estableció la cantidad de 50 litros por persona, en oficio del entonces subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy.