Secciones

Cartelera cinematográfica tendrá su platillo de terror al estilo italiano

CINE. El remake de "Suspiria" nuevamente contará la historia de terror y nostalgia que se desenvuelve en una escuela de ballet.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

El próximo 7 de febrero llega a las salas nacionales "Suspiria", el remake que Luca Guadagnino -director nominado recientemente al Oscar por "Call me by your name"- hizo del clásico de 1977 de su compatriota, el italiano Dario Argento. Con un reparto estelarizado por Dakota Johnson, Tilda Swinton, Mia Goth y Chloë Grace Moretz, la película, de Amazon Studio, como buena película de terror fue filmada en un sugestivo hotel abandonado, el Hotel Dei Fiori, en las afueras de Varese.

Sin apartarse de las líneas básicas del argumento original, cuenta la historia de una joven bailarina estadounidense -Susie Bannion interpretada por Dakota Johnson- que viaja a Berlín para estudiar danza en una afamada academia.

Allí es aceptada de inmediato porque impresiona con su oficio a la principal maestra, Madame Blanc, rol que recae en la inglesa Tilda Swinton. Mia Goth es Sara, la principal amiga de la protagonista y Chloë Grace Moretz es Patricia, una bailarina desaparecida misteriosamente y quien gatilla el acontecer de mortales sucesos que parecen provenir de algo supranatural.

Cabe notar que entre las actrices convocadas por Guadagnino, las hubo de la película original, como es el caso de Angela Winkler, Ingrid Caven, Elena Fokina, Renée Soutendijk y Jessica Harper, quien fuera la protagonista en 1977. Uno de los pocos personajes masculinos es el del psicoanalista de Patricia, Josef Klemperer, también interpretado por Tilda Swinton, quien también tiene un tercer rol en la cinta.

Berlín

Ambientada en el invierno de 1977 en un Berlín ominoso, donde sobrevuela como cierto telón histórico las acciones terroristas de la BAF, la Brigada Roja alemana, la película se despega de Argento en tono, buscando en una paleta neutra lo siniestro en lo cotidiano.

En la cinta original el guión era de Argento y su mujer Daria Nicolodi, esta vez el guión es de David Kajganich, creador de la serie "The terror". Además, en esta versión la banda sonora está compuesta por Thom Yorke, líder de Radiohead quien avisó que lanzará material inédito de este trabajo en vinilo. Consultado por Deadline sobre este trabajo, explicó que siempre estuvo presente el poner en relieve la fuerza femenina y que las letras trataron de reflejar la permanente melancolía que flota en esta película de terror.

Mientras que la crítica de El País calificó la versión de Guadagnino como "una relectura abstrusa y caprichosa", en Rolling Stone la califican de "hipnotizante" y Playground celebra su exageración y espíritu arriesgado, parecida en eso a la original pero sin asomo de su estética fluorecescente.

Trilogía

En tanto, ya muchos rumorean que Guadagnino se tienen entre manos el completar la trilogía a la que pertenece "Suspiria", que el director original completó -con bastantes altos y bajos- en 1980 con "Inferno" y recién en 2007 con "La madre de las lágrimas". La llamada trilogía de las madres de Argento toma como punto de partida "Suspiria de Profundis" (1845), libro del poeta y escritor inglés Thomas de Quincey, un atormentado esclavo del opio en su juventud que planteó la existencia de tres madres anteriores a todo: Madre Tenebrarum, Madre Lachrymarum y Madre Suspiriorum, es decir Sombra, Lágrimas y Suspiros.

Consultado sobre si Argento había visto la película, Guadagnino confidenció que sí y que le había parecido una película "delicada", al contrario de la suya a la que tildó de "feroz". También recordó que cuando le compró los derechos de la película, hace ya unos cuantos años, le pidió su bendición a lo que Argento le respondió que no la necesitaba.

fue el estreno original de la cinta. En esa oportunidad su director fue el italiano Dario Argento. 1977

Prensa y escritores despiden a Alberto "Gato" Gamboa

HISTORIA. El periodista lideró el diario Clarín, del que fue su último director. Además, fundó el colegio del gremio.
E-mail Compartir

El ganador del Premio Nacional de Periodismo en 2017, Alberto "Gato" Gamboa, ayer fue recordado por el gremio y personas cercanas a él, tras fallecer a los 97 años, debido a una afección respiratoria.

El periodista y escritor Francisco Mouat es el autor de "Las siete vidas del Gato Gamboa", libro biográfico del Premio Nacional. El texto fue el fruto de diversas conversaciones que tuvo el ex editor de la revista Domingo, de El Mercurio, con Gamboa.

"Se demoraron muchísimo en entregarle el Premio Nacional de Periodismo al 'Gato' Gamboa, yo creo que tendría que haberlo recibido mucho antes. Su mérito mayor no creo que haya sido solo el dirigir el 'Clarín' hasta el momento del golpe y haber sido un gran títulador. Creo que el Gato era un tipo conectado con Chile, desde sus raíces hasta ahora el día de su muerte. El gato Gamboa después del golpe no se fue de Chile, quedó cesante después de haber sido torturado", dijo Mouat a CNN Chile.

Una de las anécdotas que cuenta el libro, es que Gamboa trabajó como obrero en la construcción del Metro de Santiago.

María Estela, esposa del periodista, manifestó que se encontraba tranquila ante la perdida: "Yo sé que fue una persona que marcó a muchos en el periodismo, así que feliz. La verdad es que estoy muy tranquila y feliz de haberlo tenido a mi lado por tantos años. He llorado, tengo pena, pero feliz de haberlo tenido y feliz de que él haya sido feliz".

Desde el Colegio de Periodistas lamentaron la perdida del fundador de la institución. "Él ha significado para el periodismo chileno un ejemplo imborrable, seguiremos su legado. Para el colegio de periodistas contar con un personaje y con una personalidad de la talla de Alberto Gamboa es muy significativo", dijo Margarita Pastene, presidenta del Colegio de Periodistas.

Carrera

Gamboa fue el último director del diario Clarín, desde 1960 hasta 1973, era periodista por oficio, ya que estudió historia y geografía en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Además, fue uno de los fundadores del Colegio de periodistas.

Durante el régimen militar fue detenido, pasando por el Estadio Nacional y el centro de detención Chacabuco. En este último estuvo hasta 1976.

En la biografía "Las siete vidas del 'Gato' Gamboa" se relata su cercanía desde joven con el oficio del periodismo: a los 17 años colaboró como columnista deportivo en el diario La Opinión y escribió para Ercilla. También fundó el diario La Cuarta y fue director de La Nación.