Secciones

Las rancheras cautivaron a los asistentes al Festival Campesino

TRADICIONES. En su versión número 51, el reconocido Festival Regional del Folclor Campesino, impulsado por radio La Voz de La Costa, ha congregado a miles de visitantes que han disfrutado de un variado programa de actividades y, especialmente, de la parrilla musical que contempla hoy la presentación de la Sonora Barón.
E-mail Compartir

Sandra Barría

"Me encanta el festival, especialmente la música ranchera, por eso vinimos a esta hora para ver al grupo que se presentará. Tengo visitas de Quellón y de Fresia que vienen todos los años, en esta fecha, para coincidir y vinimos anoche y hoy de nuevo".

Así comenta Edith Vásquez el impacto que tiene en su familia, como en miles de personas, el reconocido Festival Regional del Folclor Campesino, cuya versión número 51 culmina hoy en el Parque Chuyaca de Osorno.

Y es que la música ranchera no podía estar ausente en este gran evento que contempla una amplia variedad de actividades ligadas a las tradiciones campesinas del sur de Chile: gastronomía típica, instituciones, artesanos, pequeños productores, comerciantes y artistas.

Fue así como la tarde de ayer se llenó de ritmo con la presentación de Los Rancheros de la Décima, reconocido grupo compuesto por seis músicos de San Pablo, Osorno, Purranque y Puerto Montt: Marcelo Carabante, director y tecladista; Emanuel Soto, vocalista; Felipe Carabante, percusionista; Alejandro Olguín, segundo percusionista; Elías Oyarzo, guitarrista; y en acordeón, Fredy Sáez.

Con la alegría que los caracteriza, compartieron sus contagiosos temas y llenaron de baile el sector de restaurantes del parque, instancia ideal para recuperar la energía, especialmente quienes, pasadas las 16 horas, añoraban una siesta después de disfrutar un contundente asado al palo de cordero costeño.

Marcelo Carabante, director de la agrupación que acaba de cumplir siete años, explicó que durante el verano se presentan en diversos eventos principalmente de las regiones de Los Lagos y Los Ríos, aunque es la primera vez que asisten como invitados a este festival osornino.

"Todos tenemos otros trabajos, por ejemplo yo hago clases en una escuela rural, entonces nos dedicamos a la música durante los fines de semana de todo el año, porque además de festivales y ferias costumbristas, realizamos presentaciones en eventos privados, matrimonios, cumpleaños y también en locales de Osorno", comentó.

El grupo, que en el año 2015 recibió Disco de Oro, tiene tres exitosas producciones: "Dos mujeres, un camino", "Con más fuera que nunca" y "Que siga la fiesta".

"La verdad es que estamos muy agradecidos del apoyo de la gente que siempre nos recibe con mucho cariño donde nos presentamos. Nunca imaginamos que, con el tiempo, muchos nos reconocerían y hoy no nos queda más que decir gracias, porque si seguimos vigentes es porque a la gente le gusta nuestra música", comentó Emanuel Soto.

Actividades

La jornada de ayer comenzó a eso de las 10, con un Ef Kutun (o rogativa huilliche) y una muestra de palín con representantes de Osorno, San Juan de la Costa, Fresia y Purranque. Posteriormente se realizaron juegos tradicionales como tirar la cuerda y carreras descalzos, en las que participaron hombres y mujeres de las delegaciones.

En la tarde se llevó a cabo un encuentro de canto latinoamericano, con la presentación de Psicotrópica, Juanjo Montecinos y el grupo valdiviano La Rata Bluesera.

Entre los asistentes estaba Antonio Alcafuz, cacique mayor del futahuillimapu, quien expresó estar muy contento con la realización de esta nueva versión del festival que, a su juicio, cada año congrega a más visitantes.

"Encuentro que cada año está mejor, con más visitantes. Las comunidades que tienen interés participan activamente, porque de todas maneras las personas se suman espiritualmente", indicó.

Visitantes

Ester Huilitraro asiste al festival desde sus comienzos, cuando era niña. "Lo que más me gusta es la comida, la buena música, especialmente la competencia folclórica, porque me encanta la música huilliche. Mi mamá, que me acompaña, sabe hablar la lengua y viene desde el sector Pulote, en San Juan de la Costa. Por eso nos encanta venir todos los años en familia", dijo.

Mireya Araya viajó desde Fresia, especialmente a disfrutar del festival . "Aprovecho de venir a saludar a mi prima en esta fecha, porque sé que es el festival. Me parece que es un evento muy bonito, entretenido y muy completo. Por eso vinimos anoche al show también", indicó.

Elvia Sánchez vino del sector de Lololhue, en Quilacahuín. "Vinimos especialmente a este festival, porque es muy entretenido, tiene tantas muestras que uno puede estar todo el día disfrutando. Me gustaron las artesanías, la comida muy rica, buena música, es un muy buen ambiente familiar, tranquilo, ideal para el fin de semana", señaló.

El programa contempla para hoy al mediodía una actividad infantil: Folil Chuyun. A partir de las 15 horas comenzarán la competencias de Canto creación Mapuche Williche, de Creación Canción Folclórica Chilena, Cantores Campesinos y de Creación Canción Folclórica Chilena, Cantores Urbanos.

Estarán Erico Pinea y su grupo, Heré Varua, Caituy de Achao, Peñihuen de Chillán y finalmente será la premiación de las categorías. El broche de oro será la Sonora Barón.

"Estoy muy contento con la realización de esta nueva versión del festival que cada año congrega a más personas".

Antonio Alcafuz, Caciquen mayor futahuillimapu"

"Lo que más me gusta es la competencia folclórica, porque me encanta la música huilliche".

Ester Huilitraro, Asistente"

"Vinimos especialmente al festival porque nos encanta la música, la exposición y es un muy buen ambiente familiar".

Elvia Sánchez, Asistente"

"Me encanta la música, especialmente la ranchera, por eso vine hoy día y traje a mis visitas que vienen por el evento".

Edith Vásquez, Asistente"