Secciones

Chilenos crean portal que notifica el estado del agua

INNOVACIÓN. El sistema BIRH indica las condiciones hídricas para que agricultores puedan prevenir daños en las cosechas. Condiciones se informan por gráficos.
E-mail Compartir

Deborah Moreno / EFE

Poder conocer la situación hidríca en Chile, ya sea el estado de los ríos, la cantidad de nieve que hay en la cordillera de Los Andes o incluso cuándo lloverá es posible gracias un sistema, llamado Banco de Información en Recursos Hídricos (BIRH). La plataforma se realizó como resultado del proyecto "Gestión de Información de Recursos Hídricos", desarrollado por el Centro del Agua de la Universidad de Concepción y financiado por el Gobierno Regional de O'Higgins a través del Fondo de Innovación para la Competitividad.

La plataforma de BIRH está disponible para diferentes plataformas móviles, además como sitio web. Actualmente se utiliza en la Región de O'Higgins pero se pretende expandir a todo el país. Tanto en la sexta región como en otras el cambio climático está afectando la disponibilidad de agua. "Hay una tendencia a la baja en precipitaciones y cobertura de nieve y en la época en que se registran los eventos. Antes estaban concentrados en invierno y este año, por ejemplo, se extendieron hasta fin de año y con diferencias de acuerdo a la zona", detalló a la agencia de noticias Efe el director del Centro del Agua de la Universidad de Concepción, Felipe de la Hoz.

Beneficiados

Uno de los objetivos de la creación de la plataforma es que agricultores sepan cuándo tomar decisiones sobre las cosechas.

En datos generales, en diferentes lugares de O'Higgins se han detectado reducciones de entre 25% y 60% en lluvias y en disponibilidad de nieve de hasta 30%. En el caudal de los ríos, en tanto, hay bajas de entre 10% y 37 %. Esa variabilidad, en la práctica, se transforma en incertidumbre para los agricultores al momento de tomar decisiones.

Según datos del último Censo Agropecuario y Forestal de 2007, que se debería repetir este año, señala que la superficie regada a nivel nacional es de más de un millón de hectáreas y donde la región cuenta con una superficie regada de 210.691 hectáreas, que equivalen al 19,3% de la superficie regada del país.

Función

La función del BIRH es, en una analogía simplificadora, un portal de noticias sobre la disponibilidad de agua con el que cualquier persona se puede informar. El usuario puede ver las temperaturas de su comuna comparando con meses o años y conocer el caudal de canales o ríos, entre otras funciones. La información se presenta con gráficos de sencilla lectura, para comprender los datos técnicos.

La cercanía con la herramienta se consigue tras el procesamiento de un sin número de variables por medio de un complejo sistema informático inteligente, precisó el experto.

"Con esto ellos (los usuarios) pueden saber cómo vendrá el tiempo y ver si, por ejemplo, deben invertir para evitar el daño por heladas o incluso cambiar el cultivo", explicó el director del Centro de Estudios Avanzados en Fruticultura, Mauricio Ortiz.

Según Ortiz, los datos están personalizados de acuerdo al perfil del usuario, porque no a todos les servirá la misma información. Esa personalización la consiguen a través de un comité de expertos en temas como climatología, hidrología, agronomía, "big data", imágenes satelitales, entre otros.

Los expertos analizan los datos recopilados de más de 300 puntos de control con datos históricos y de otros 70 ubicados en la zona, cada dato es entregados en tiempo real.

El sistema tiene como fuente la red agrometeorológica nacional; los sistemas del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Inia); y la red hidrométrica de la DGA: "Queremos incorporar fuentes como las generadoras eléctricas o las mineras, para lo cual hay que demostrarles lo útil que les puede ser el sistema", agregó De la Hoz.

Los usuarios consideran que la plataforma es amigable con quienes no conocen los términos técnicos: "Es amigable ya que, vía mapas, se puede obtener información sobre el recurso hídrico de modo fácil: el usuario final quiere ver un monito (imagen) y saber que habrá diez grados y eso lo cumple", gerente de la junta de vigilancia del río Cachapoal, Robert Hilliard.

Pescadores piden que intendente de Biobío declare por caso Asipes

COMERCIO. Pesca artesanal considera que investigación ha sido lenta.
E-mail Compartir

Los pescadores artesanales están descontentos con la investigación que se está realizando en relación al caso Asipes, es por ello que el Consejo Nacional de Defensa del Patrimonio Pesquero (Condepp) interpuso una querella para quienes resulten responsables del delito de cohecho en la legislación de la Ley de Pesca. Una de las peticiones es someter a interrogatorio a Jorge Ulloa, actual intendente de la Región del Biobío.

Los dirigentes buscan "esclarecer de qué forma él participó de la legislación en la Ley Longueira, esta ley corrupta que queremos anular", dijo Hernán Cortés, presidente de Condepp.

Esto se suma al descontento que tiene lo pescadores por la Ley de la Jibia, ya que empresarios que se ven perjudicados con la normativa solicitados que la ley sea llevada hasta el TC situación que los pescadores artesanales se niegan.

La normativa obliga a extraer el molusco de manera por línea de mano -lo que descarta la pesca industrial de arrastre- fue aprobada en el Congreso. "Esperamos que el Presidente lleve esto al Tribunal Constitucional y que determine como debiera ser. Son miles las familias las que estamos perdiendo nuestra fuente laboral", dijo Sergio Vera de la Federación de Tripulantes.

Presidente Piñera anuncia mejoras para la base en la Antártica

CIENCIA. Una de las propuestas es crear un muelle y módulos para viviendas
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera anunció ayer el plan de inversiones para la Base Presidente Eduardo Frei Montalva, con el que se pretende modernizará la infraestructura, instalaciones, redes logísticas y mejorar la eficiencia energética de la principal sede de operaciones y logística de Chile en la Antártica.

"Muchos de los problemas que está experimentando la humanidad hoy, van a encontrar soluciones en la Antártica y por eso hay que protegerla para que siga siendo un continente blanco, limpio del futuro y resguardar nuestros legítimos derechos sobre la Antártica", dijo el Mandatario.

Algunas de las mejoras que se pretenden hacer son modificar la pista de aterrizaje y del hangar de la base para que cumpla con las funciones necesarias. Además, se construirá un muelle para quienes lleguen por mar.

También se quiere invertir en un único edificio administrativo que sea moderno y apropiado para los requerimientos, además se construirán módulos para las viviendas, donde se podrá albergar a 30 personas. Igualmente, se propuso construir un centro logístico para identificar los elementos básicos que se tiene en la Antártica. El Gobierno pretende que las mejoras sean amigables con el ambiente.