Secciones

Bolsonaro se inspira en Trump y explota las redes sociales para gobernar Brasil

ONLINE. Informa sobre todo por Twitter, donde lo siguen 3 millones de personas.
E-mail Compartir

Con una media de cerca de 10 tuits diarios desde que asumió el poder, el Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ha elegido las redes sociales como su principal herramienta para comunicarse sin ambages y con un estilo parecido al de su homólogo estadounidense, Donald Trump.

A través de Twitter, el líder ultraderechista anuncia medidas, refuerza sus posiciones, se comunica con otros líderes, critica a la oposición y desmiente algunas informaciones publicadas en la prensa local.

Todo al más puro estilo Trump, con un lenguaje directo y alejado de lo que él califica como "políticamente correcto". Claro que Trump sí da conferencias de prensa, apunta el analista Alberto Almeida.

Casi 9 tuits por día

Bolsonaro ya se valió de las redes para potenciar su campaña y ganar las elecciones, y fue a través de ellas que anunció la gran mayoría de los 22 ministros de su gabinete.

Acumula cerca de 3 millones de seguidores en Twitter, 10,3 millones en Facebook, 9,3 millones en Instagram y 2,3 millones en YouTube.

En los primeros diez días de su administración, el gobernante publicó 87 tuits, contando con los retuits que con frecuencia hace a dos de sus hijos, el diputado federal Eduardo Bolsonaro y el concejal de Río de Janeiro Carlos Bolsonaro.

Sus mensajes son divulgados miles de veces por sus seguidores, convirtiéndolos así en un potente altavoz sin la intermediación de los medios.

Su primer tuit tras asumir el cargo lo reservó para responder los elogios de Trump -por el que siente una gran admiración- y decirle que "juntos, bajo la protección de Dios, traerán más prosperidad y progreso" para sus pueblos.

Denunciar supuestas "noticias falsas", el tema preferido de Trump en Twitter, también está en su menú.

"No hay ningún límite (por parte) de algunos sectores de la prensa para inventar mentiras 24 horas por día sin la menor preocupación con la información", dijo Bolsonaro el día 5.

Para Elizabeth Saad, profesora de la Universidad de Sao Paulo y consultora de estrategias digitales, Bolsonaro "no está llevando en consideración" los canales tradicionales y "está apostando por la comunicación directa".

"El problema", prosigue Saad, es que "usa un tipo de lenguaje y un modo de hablar" que "copia" en cierta forma a Trump, y eso acaba provocando una falta de "coordinación entre los diversos sectores" del Gobierno.

EE.UU. envía más militares y se acerca a una emergencia

CRISIS. Medida se da mientras el cierre del Gobierno llega a récord de días.
E-mail Compartir

Fuentes oficiales, según informó la agencia AP, dijeron que el Pentágono está ultimando planes para enviar cientos de soldados más a la frontera con México por varios meses, a fin de ayudar al personal del Departamento de Seguridad Nacional e instalar alambres a lo largo de 257 kilómetros en Arizona y California.

Lo más probable es que se prorrogue la misión militar hasta fines de septiembre, dijeron las fuentes, que pidieron permanecer anónimas. Sin embargo, la instalación de la cerca de alambre no durará tanto tiempo, así que los militares acabarán su misión mucho antes de septiembre.

Drogas y DELINCUENCIA

El jueves, el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, visitó McAllen, Texas, y el río Grande para enfatizar lo que considera una crisis de drogas y delincuencia.

"Si por algún motivo no logramos esto, declararé una emergencia nacional", dijo en referencia a un acuerdo con los demócratas de la Cámara de Representantes que se han negado a aprobar los 5.700 millones de dólares que exige para construir el muro.

Pese a las aseveraciones de Trump, no hay evidencia de una ola de delitos cometidos por inmigrantes. Varias investigaciones de sociólogos e incluso del centro académico Cato Institute han determinado que los que están ilegalmente en Estados Unidos cometen menos delitos que los ciudadanos estadounidenses y los inmigrantes legales, aún menos.

El Mandatario ha consultado con abogados de la Casa Blanca y aliados sobre cómo utilizar los poderes presidenciales en caso de emergencia, para tomar una medida unilateral y así construir el muro a pesar de las objeciones del Congreso. Trump afirmó que sus abogados le dijeron que la medida soportaría el escrutinio legal "cien por ciento".

Donald Trump dijo que no reabrirá el Gobierno sin dinero para el muro. Los demócratas aseguran que favorecen las medidas para aumentar la seguridad fronteriza, pero se oponen a la larga e impenetrable barrera que desea el gobernante republicano.

El cierre parcial del Gobierno, que involucra a 800 mil funcionarios, llega hoy a un récord, superando el cierre de 21 días que acabó el 6 de enero de 1996 en la presidencia de Bill Clinton.

Venezuela: Congreso define su plan y Gobierno critica a OEA

CONFLICTO. El presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, dijo estar dispuesto a asumir la Presidencia y anunció el inicio de protestas callejeras.
E-mail Compartir

Claudio Abarca / Agencias

Con el apoyo de la mayoría de los países de la región y la Unión Europea, la Asamblea Nacional de Venezuela se prepara para definir el plan de acción que seguirá contra el Presidente Nicolás Maduro en el inicio de su segundo sexenio.

El Congreso, controlado por la oposición, convocó a un "cabildo abierto" frente a las oficinas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en el este de Caracas, para definir junto a la población las acciones para hacer frente a lo que han considerado la "usurpación" del cargo por parte de Maduro.

Ante un millar de personas que se congregaron, el recién nombrado presidente de la Asamblea Nacional, el diputado Juan Guaidó, expresó que está dispuesto a asumir la Presidencia de la República "porque lo dice nuestra Constitución", pero que "debe ser el pueblo de Venezuela, las Fuerzas Armadas, la comunidad internacional (lo) que nos lleve a asumir claramente el mandato, (...) que vamos a ejercer".

Guaidó convocó a participar "a todo el pueblo" el 23 de enero -fecha en que se conmemora la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez-, en "una gran movilización" por todo rincón de Venezuela.

Dijo que no será la única protesta callejera, pues prevén acompañar las manifestaciones que desde hace varios meses encabezan empleados públicos de casi todos los gremios para denunciar el deterioro de sus vidas por la severa crisis económica venezolana.

Juramento y resolución

El jueves, el gobernante juró como Presidente para su segundo sexenio ante el Tribunal Supremo de Justicia, controlado por el oficialismo.

Mientras lo hacía, la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó una resolución desconociendo la legitimidad de la segunda presidencia del líder izquierdista y Paraguay resolvió romper relaciones diplomáticas.

El canciller Jorge Arreaza consideró la resolución de la OEA como un "peligroso precedente" para la región y acusó a Estados Unidos de emprender "prácticas de coerción" para promover una "criminal campaña de agresión" contra Venezuela.

El chavista Nicolás Maduro arranca su segundo sexenio en medio de crecientes presiones externas e internas que amenazan con agravar la crisis económica y social de Venezuela, dominada por una hiperinflación de siete dígitos y una fuerte recesión.

Medidas contra el régimen de Maduro