Secciones

Alcalde Barría: "Hemos advertido actitud abusiva de algunas empresas"

E-mail Compartir

Solucionado el grave problema de corte de agua potable que afectó a las 120 familias del sector Hueyusca, luego que el pasado viernes 4 de enero personal de una firma forestal ocasionó daños en la red que está cerca del puente Puquitrahue, cuando realizaba trabajos de construcción de un viaducto alternativo paralelo al puente Los Agachados, fue el propio alcalde Héctor Barría quien repudió la situación.

"Ya se superó la situación del agua potable que se prolongó por varios días en Hueyusca, sin embargo efectuamos los respectivos reclamos y denuncias a los organismos correspondientes. La empresa que provocó este grave problema lo corrigió, pero eso no la exime de eventuales sanciones que debiera tener por parte de la Dirección General de Aguas. Cambiar el cauce de un río debe contar con las autorizaciones pertinentes", aseveró.

El jefe comunal dijo que hay que evitar cualquier situación que se asemeje a la tragedia ocurrida en el Puente Cancura-Osorno, donde por el movimiento de tierra y extracción indiscriminada de áridos debilitó las bases.

"Hemos advertido la actitud abusiva de algunas empresas forestales, que piensan que por pagar sus impuestos pueden hacer lo que quieran. Eso no corresponde", añadió.

El Santuario de San Sebastián funcionará este año en la escuela Villa Lo Burgos

FIESTA RELIGIOSA. Las eucaristías serán el 20 de enero al lado del templo que se encuentra en plena reconstrucción.
E-mail Compartir

El Consejo de Seguridad Pública de Purranque, en coordinación con la parroquia, acordó en su primera reunión del año varias medidas que tienen relación con la próxima Fiesta de San Sebastián, a desarrollarse el domingo 20 de enero.

Ello, considerando que las obras del siniestrado templo están en plena construcción y también porque es necesario velar por la seguridad de los miles de feligreses que tradicionalmente acuden a pagar sus mandas.

Procesión

El vicario Claudio Varas informó el jueves que el Santuario de San Sebastián estará funcionando por esta vez y desde muy temprano en el recinto de la Escuela Villa Lo Burgos, que está ubicado a pocos metros de la plaza de Armas, dado que en el sitio donde permanecía, en el Colegio Preciosa Sangre, está en reparaciones.

"Junto con apelar a la comprensión de nuestros feligreses, damos a conocer que las misas tendrán lugar al lado del nuevo templo en construcción. Y que la procesión será a las 15 horas. Mientras que a las 16, invitamos a todos nuestros vecinos y visitantes a que nos acompañen en la ceremonia de colocación de la primera piedra de la nueva iglesia", precisó el sacerdote.

En cuanto a la seguridad, el municipio elevó una solicitud a la concesionaria para que ponga mayor atención en la Ruta 5 y sobre todo en el acceso a la ciudad.

"Hace un par de años se originó una tragedia en el lugar, debido a que como las filas son tan extensas en el peaje, uno de nuestros vecinos fue embestido violentamente por un camión y falleció", manifestó el alcalde Héctor Barría.

Salud: 233 personas se atendieron en 2018 con sistema de medicina mixto

SALUD TRADICIONAL E INDÍGENA. El equipo clínico y los kimches o hierbateros se esfuerzan por otorgar una salud más inclusiva en la comuna.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

La asistente social responsable del Programa de Salud de Pueblos Indígenas (Pespi) de Purranque, Jeanete Vera, informó que el objetivo de la estrategia que se desarrolla en el Centro de Salud Familiar (Cesfam) local, tiene como propósito contribuir a mejorar el acceso oportuno a la salud intercultural y con esto mejorar la calidad de la atención que se brinda en salud, entendiendo que en la medida que se integren los enfoques clínicos en los programas regionales y nacionales, "nos hacemos cargo de llevar a la población una medicina más inclusiva, cercana y de cara a la realidad histórica de la composición de la población".

Reveló que en 2018 se avanzó en el modelo comunal, incorporando en el quehacer de la salud la atención de kimches (personas que trabajan la medicina indígena mediante hierbas) en la Ruka Kimun, construida en la ciudad, lo que se realiza el primer viernes de cada mes y donde la comunidad puede solicitar y agendar su hora ya sea en el Cesfam, Cecosf o en las postas rurales, con un kimche.

A la vez, el segundo lunes de cada mes se implementaron reuniones clínicas donde los kimches, en conjunto con el equipo clínico compuesto por un médico, químico de farmacia, sicólogo, enfermera y asistente social, analizan caso a caso las complicaciones y mejoras de cada paciente atendido por kimches, los cuales muchas veces son derivados por el equipo del Cesfam. Y viceversa de kimches a la medicina tradicional.

En la actualidad se trabaja con 5 cultores y un facilitador que representan a 6 territorios indígenas de la comuna. Y se han ejecutado 12 operativos y 89 experiencias de trabajo clínico intercultural, con 417 pacientes atendidos de manera complementaria en estos últimos 3 años.

Pacientes

Los últimos datos consignan 233 atenciones en 2018, las cuales están registradas en el sistema Rayén.

La asistente social mencionó que los protocolos de referencia y contrareferencia en el modelo de medicina intercultural en Purranque funcionan de forma muy efectiva.

Y gracias a proyectos adjudicados como Pespi y Buenas Prácticas, se obtuvo el primer lugar de este trabajo en un concurso provincial gestionado por el Servicio de Salud de Osorno (SSO) con acciones que permiten sensibilizar tanto a los funcionarios del Cesfam, del Hospital, escuelas y municipio, sobre la aplicación de este modelo.

Facilitadores

Se creó también la figura del facilitador intercultural, cuya labor es acercar a la comunidad la medicina indígena, especialmente en la etnia huilliche.

Gracias a estos programas se ha podido acercar también la gastronomía huilliche, dándole un componente y aporte a minutas saludables para las atenciones de nutricionistas en el Cesfam, elaboradas por los kimches y profesionales nutricionistas.

La facilitadora indígena, Marianela Naguián, recordó que el Programa de Salud Intercultural en Purranque se instauró hace 16 años.

Y entre los avances está el contar con un espacio físico donde las "meicas" (curanderas) atienden a sus pacientes todos los primeros viernes de cada mes, "para ir apoyando a la medicina tradicional" en este caso, a los pacientes que determinan de forma voluntaria ser atendidos con la medicina indígena.

"A la fecha, hay un trabajo donde interviene la voluntad de la directora del Cesfam, la municipalidad y el Servicio de Salud de Osorno", acotó.

Mientras que la coordinadora del Programa Pespi, Jeanete Vera, explicó que las metas alcanzadas son varias hasta ahora.

"Está el modelo de salud intercultural que ha ido dando pasos y logrando espacios gracias a la integración y respeto de ambas culturas por querer entregar una atención de calidad. La interculturalidad se forma gracias a la relación activa del equipo clínico con nuestras kimches, valorizando su aporte a la medicina de Purranque", sostuvo la funcionaria.

cultores y un facilitador que representan a 6 territorios indígenas de la comuna. 5