Secciones

ENTREVISTA. LUIS DELAGADO MOREIRA, ciclista profesional y ganador de la Vuelta Ciclística Internacional de la Leche 2019:

"Este triunfo tiene una esencia muy especial porque quedó en Osorno"

E-mail Compartir

Alirio J. Leal

Luis Delgado Moreira fue el ganador indiscutible de la XVI Vuelta Ciclística Internacional de la Leche 2019, disputada el 4,5 y 6 de enero en la comuna de Puerto Octay.

El osornino de nacimiento, pero criado en San Pablo, a 22 kilómetros de Osorno, tiene 27 años y suma una importante cantidad de triunfos en su currículum deportivo. Fue el ganador del Giro del Lago, que se realizó en Puerto Varas. También triunfó en el Campeonato Nacional de Mountain Bike Marathon, donde ha ganado dos años consecutivos. También fue el número 1 en la competencia Conquista Volcán Osorno el año pasado. Como selección chilena lograron el tercer lugar Panamericano en mayo de 2018 y estuvo en la Vuelta a Chile de 2017, donde hizo un tercer lugar como equipo.

Cuenta que a los 10 años su hermano solía armar un grupo en la comuna para salir a pedalear y él los seguía detrás. Casi siempre lo enviaban de vuelta a la casa, porque el recorrido de ellos era más duro y además "porque los niños no andan al nivel de los grandes".

"Al principio tenían que llevarme a mí y a la bicicleta. Uno con la bicicleta y otro conmigo en el tubo de la bicicleta para regresar a la casa. Otras veces, cuando los entrenamientos salían desde San Pablo, tenía que embarcar la bicicleta en el terminal de buses con destino a mi casa, porque me quedaba en el camino", recuerda.

La primera bicicleta que tuvo se la pidió al Viejito Pascuero. Era una RFX2000 que la vendían en Comercial Real de Osorno. "Y el primer día de Navidad que fui a comprar pan para estrenarla, muy contento, alguien me la tumbó mientras yo compraba y no podía andar. Lloré mucho, pero mi hermano me la arregló y así comencé en el ciclismo de ruta", señala.

Aunque no lo parezca, Luis Delgado tiene tres hijas: Agustina de 10, Francisca y Esperanza de 3 años. Llegó uniformado a la entrevista, portando el trofeo de la Vuelta de la Leche 2019, el cual abraza como a un bebé, con mucho cariño.

-¿Qué significa ganar esta Vuelta de la Leche?

-Llevaba 7 u 8 años participando en la Vuelta de la Leche, primero como Junior y siempre llegaba detrás de todos muy cansado y me decía "algún día la voy a ganar". Así que este año me dije "la gano sí o sí". Este triunfo tiene una esencia muy especial, porque quedó en Osorno

-¿Cómo logra ganar la vuelta sin triunfar en ninguna de las tres etapas del circuito?

-Lo que sucede es que cuando son vueltas internacionales, el que gana es el que hace menos tiempo transcurridas las etapas, aunque no gane ninguna de las etapas. Eso sucedió en este caso.

-¿Quién ha sido su ídolo en la disciplina del ciclismo de ruta?

-A nivel mundial creo que Lance Armstrong, a pesar de todo, porque es una persona que tuvo mucho coraje. El doping es algo grave, lo que hace historia fue salvarse del cáncer, levantarse y seguir pedaleando, tal como lo hizo él. Me pasó el año 2017, cuando tuve un shock séptico, como consecuencia de haberme hecho una herida en una pierna. Tuve múltiples fallas orgánicas que me mantuvieron en la UTI 13 días y cuesta levantarse.

"dale que sos vos"

-¿En qué se concentra antes de una competencia?, ¿cuál es su rutina?

-Como compito con equipos extranjeros que me llaman para reforzar, como el equipo petrolero Mirasal de Argentina o el Guaymallén, también argentino, tomé la costumbre con una canción popular de allá que dice "Dale que sos vos", la cual coloco siempre antes de correr para deconcentrarme, liberar un poco las tensiones, cambiar el ánimo y comenzar contento. También escucho mucha música cristiana. Yo me distraigo y comienzo con fe cada competencia.

-¿Practica alguna religión?

-Soy bautizado católico, pero creo a mi manera, no voy a la iglesia todos los domingos. Converso con Dios y leo la Biblia. Alimento mi alma y mi ser, que es lo fundamental. Si tú no crees, estás perdido.

-¿Pensó alguna vez llegar tan lejos en este deporte?

-Sí, yo creo que desde chiquitito siempre tuve la ambición de ser seleccionado nacional y eso lo logré en 2009. Pero siempre quería más, siempre viendo a los mejores exponentes nacionales como Patricio Almonacid y a Gonzalo Garrido. Viéndolos como en un pedestal, porque son competidores muy fuertes y ahora compartimos equipo y selección.

Desafíos

-¿Es rentable el ciclismo profesional en Chile o lo hace por amor al arte?

-Creo que todos los ciclistas en Chile lo hacemos por amor al arte, porque lamentablemente no hay ninguna rentabilidad económica que nos respalde. Sólo existe la Beca Proar, que de paso este año quedé fuera por reglamentos del Instituto Nacional del Deporte (IND). Los premios en Chile dan risa. Gané la Vuelta y nos dieron 160 mil pesos repartidos entre seis personas del equipo.

-¿Qué otras cosas hace para ganarse la vida?

-Entreno gente, trabajo en un gimnasio en Osorno y de repente trabajo con particulares, hago asesorías. Siempre rebuscándola y tratando de terminar mi carrera de Kinesiología, que después de 3 años está un poco congelada por el ciclismo.

-¿Cuál es su desafío más grande?

-Este año apunto llegar al Mundial de Mountain Bike y hacer algo lindo.

"Llevaba 7 u 8 años participando en la Vuelta de la Leche, primero como Junior y siempre llegaba detrás de todos muy cansado y me decía "algún día la voy a ganar"."

"Creo que todos los ciclistas en Chile lo hacemos por amor al arte, porque lamentablemente no hay ninguna rentabilidad económica que nos respalde"."