Secciones

La Unión Europea subirá 25% el impuesto a la importación de acero

GUERRA COMERCIAL. La medida es una respuesta a EE.UU.
E-mail Compartir

La Comisión Europea notificó ayer a la Organización Mundial del Comercio (OMC) su intención de imponer aranceles del 25% a la importación de 26 categorías de productos de acero, para proteger a los productores europeos y frenar el desvío de exportaciones de la materia prima al mercado europeo, a raíz del arancel del 25% al acero impuesto por Estados Unidos.

La medida deberá ser aprobada a mediados de enero por los países miembros de la comunidad y comenzaría a aplicarse a partir de julio, anunció Bruselas.

Las nuevas tarifas regirán durante tres años, aunque se pueden revisar "si las circunstancias cambian".

La notificación revelada ayer es un paso necesario para respetar las normas de la OMC.

Imacec llega al 3,1% y la economía chilena crece por sobre lo esperado

INDICADOR. El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, afirmó que "es muy probable que cerremos 2018 con un crecimiento de 4%". Ese porcentaje es una de las promesas del Presidente Piñera, quien hace unos días llamó "incrédulos" a los economistas.
E-mail Compartir

El Banco Central informó ayer que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) de noviembre de 2018 creció 3,1%, en comparación con igual mes del año anterior, ubicándose muy por sobre lo esperado por los inversionistas, quienes pronosticaban un 2%. Una de las promesas de campaña del Presidente Sebastián Piñera fue 4% de crecimiento para 2018, hecho que, debido a esta cifra, podría concretarse.

"Con este Imacec, es muy probable que cerremos 2018 con un crecimiento de 4%", afirmó el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, al conocer las cifras entregadas por el ente emisor, calificándolas como "¡buenas noticias para la economía chilena!".

"En noviembre pasado, el crecimiento fue de 3,1%, a pesar de tener un día hábil menos al mismo mes de 2017", agregó el secretario de Estado en su cuenta de Twitter.

"incrédulos"

El Presidente respondió la semana pasada a quienes dudaban de que pudiera cumplir su promesa acerca del Imacec, debido a las continuas bajas del precio del cobre y la recesión en la que están sumidos países vecinos como Argentina, Brasil y Venezuela: "El crecimiento de este año (2018), a pesar de que algunos incrédulos lo ponen en duda, va a estar en torno al 4%. Va a ser el país que más crece entre los principales países de América Latina, más que el promedio del mundo", fijado en 3,7% por el Fondo Monetario Internacional.

"Se nos va dibujando un escenario en que tenemos prácticamente garantizado el 4% de crecimiento para este año (2018); por supuesto todavía queda el mes de diciembre, pero dentro de los rangos probables para el mes de diciembre vamos a tener una economía expandiéndose del orden de 4%", dijo Larraín ayer, en Radio Infinita.

Menos optimista se mostró el profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, José Luis Ruiz, quien dijo a radio Cooperativa que "este es un indicador de corto plazo, señal positiva. Sin embargo, uno siempre tiene que tener miradas de largo plazo, que en general existe un consenso entre economistas que el 2019 debiera ser levemente inferior al actual o muy parecido".

Minería

El ministro de Hacienda explicó que "esta vez el empuje (de la economía nacional) viene del sector minero, que se recupera fuertemente", marcando un 5,5%, después de cuatro meses a la baja.

En términos desestacionalizados, respecto al mes anterior, el Imacec minero subió 10,4%, siendo, "sin duda, lo que más sorprendió", afirmaron los analistas del Banco Santander.

Manufacturas

El Imacec no minero, en tanto, aumentó en 2,7% y, de acuerdo al Banco Central, "se vio favorecido por el desempeño de los servicios, efecto que fue en parte compensado por la caída de la industria manufacturera".

Este último punto fue calificado como una "nota de cautela" por la economista jefe de Econsult, Valentina Rosselli, a causa de que en octubre de 2018 el indicador llegó a 5,1%, mientras que 2,2% en septiembre.

"Creemos que esto sigue apuntando a una economía que, si bien se desacelera respecto al muy buen desempeño de la primera mitad del año pasado, irá recuperando dinamismo de la mano de una inversión con buenas perspectivas", dijo Rosselli.

"Con todo, para 2019 continuamos esperando un crecimiento de menos a más con la economía expandiéndose 3,5%", agregó la especialista.

"Todavía queda diciembre, pero dentro de los rangos probables vamos a tener una economía expandiéndose 4%".

Felipe Larraín, Ministro de Hacienda"

El superávit comercial de 2018

La balanza comercial de 2018 fue cerrada ayer por el Banco Central, con un superávit de US$ 5.378 millones, resultado de exportaciones por US$ 75.482 millones de dólares, un 9% más que lo alcanzado en 2017; y de importaciones por US$ 70.104 millones, un 14,3% más que en 2017, señaló el ente emisor. Los envíos de cobre, en tanto, alcanzaron el año pasadoUS$ 36.495 millones, lo cual supone un aumento del 4,7% respecto a 2017. Para 2019, el Central proyecta un superávit comercial de unos US$ 6.000 millones.

era el crecimiento pronosticado por los analistas, a causa de las sucesivas caídas del sector minero. 2%

fue el Imacec minero de noviembre de 2018, después de registrar 5,5%

Líder del Banco Mundial renuncia después de seis años en el cargo

AUTORIDAD. Kim desarrollará proyectos de infraestructura.
E-mail Compartir

El presidente del Banco Mundial (BM), Jim Yong Kim (59), presentó ayer su dimisión al frente de la organización multilateral, después de más de seis años en el cargo. La decisión se hará efectiva el próximo 1 de febrero.

"Ha sido un gran honor servir como presidente de esta notable institución, llena de personas apasionadas dedicadas a la misión de acabar con la pobreza extrema en nuestra vida", dijo Kim, médico y antropólogo estadounidense ex

perto en cuestiones de salud global, quien fue reelegido en 2016 para un segundo mandato de cinco años.

El organismo destacó que bajo el mandato de Kim, los gobernadores de la institución aprobaron en abril un aumento de capital histórico de US$ 13 mil millones de dólares, lo cual permitirá al BM ayudar a los países "a alcanzar sus objetivos de desarrollo mientras responden a crisis como el cambio climático, las pandemias, la fragilidad o la falta de inversión en capital humano".

La institución tiene como objetivo acabar con la pobreza extrema en 2030, centrándose en el 40 % de la población de los países con menos recursos. Kim se unirá a un fondo enfocado en la inversión en infraestructura en países en desarrollo, cuyos detalles se anunciarán más adelante, señaló el BM.