Secciones

Endeudamiento bancario crece en 52 % en sólo tres años en la Región de Los Lagos

LOS LAGOS. Revelador estudio de Superintendencia de Bancos. Seremi de Hacienda explica que se concentra en jóvenes menores de 30 años y presentó el plan "Billetera responsable".
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Más de 3 millones 831 mil pesos, es el nivel de la deuda representativa de los clientes bancarios de la Región de Los Lagos, según reportó la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), a través de la quinta versión del Informe de Endeudamiento 2018.

El documento, con cierre estadístico al 30 de junio del año pasado, también permite establecer que la región ocupa el séptimo lugar en el ranking nacional, que lideran Antofagasta, Atacama, Aysén y Magallanes, con valores entre los $4 millones 999 mil y los 4 millones 402 mil pesos.

Este resultado representa un alza de un 0,6 % respecto al informe anterior (diciembre de 2017) y de un 52 %, en cuanto al de junio de 2015.

La carga financiera, que mide el porcentaje del ingreso que es destinado al pago de esas obligaciones, llega a un 30,7%, mientras que en la medición anterior era de un 30% y hace tres años era de 24%.

El seremi de Hacienda, César Zambrano, advirtió que es necesario que este tipo de compromisos vayan siendo saldados, para mantener un ciclo económico saludable.

"Si se sobreendeuda y no existe capacidad de reponer ese monto, vamos a tener finalmente, la pérdida de ese agente económico en el mercado. Eso es negativo, porque deriva en una pérdida de la demanda, lo que prosigue con una baja en la oferta y, al final, vamos a tener períodos sin crecimiento económico", resumió.

Al observar esta situación, mientras la región ha mantenido crecimientos durante los últimos siete trimestres e importantes niveles de empleo, el seremi Zambrano encontró una razón al observar que el endeudamiento está radicado con mayor presencia entre los jóvenes menores de 30 años. "Ese segmento tiene hoy mayor poder adquisitivo", planteó.

Expuso que demostrar altos ingresos, favorece que la banca baje los índices de riesgo y vea incrementada la capacidad de endeudamiento del solicitante de un préstamo.

"Estamos en una apertura de crédito y competencia en el sistema financiero, para tomar clientes que antes no tenían acceso al crédito", agregó.

Además de encontrarse con sueldos más altos "que ofrece la industria salmonera" esa población también se ha dejado atraer por el consumismo, reveló el seremi de Hacienda, quien reveló un comentario que le hizo un visitante europeo, quien consideró "increíble que una persona gaste su sueldo para adquirir un teléfono celular, a lo que va asociado los gastos del plan para estar comunicados".

Zambrano reflexionó en torno a la mirada del futuro que tienen estos jóvenes profesionales. "A esa edad, nunca piensan que en el futuro estarán mal. Están recién partiendo, pero no consideran que a la vuelta de la esquina, puede haber algo que les afecte".

Por ello dijo advertir la falta de un sentido maximizador de los recursos, ante "la falta de lectura de cómo se desenvuelve el sistema financiero o cómo puedo ser más eficiente, al ahorrarme costos si miro bien el costo del crédito o si miro bien una práctica de ahorro, que también es una fuente barata de acceso a la inversión".

Ambos aspectos, expuso, son los que están provocando este "salto en el endeudamiento. Porque no hay tanta banca con cartera vencida o problemas de morosidad, la que ha aumentado, pero no significativamente", comentó.

Educación financiera

Para Zambrano, esta inclinación al consumo también es favorecida por "la presión de la oferta en el mercado de bienes y servicios".

Para contrarrestarlo, expuso la necesidad de incrementar acciones que permitan llegar a más personas con los conceptos básicos de educación financiera, en lo que reconoció que "estamos al debe".

Para ello, subrayó que es relevante el plan "Billetera Responsable" que impulsa el Ministerio de Hacienda, el que aborda aspectos relevantes en el manejo del presupuesto, para no afectar las finanzas personales y familiares. "En Hacienda pensamos que tiene que ser un programa permanente, que ojalá entre a los colegios, para hacer un consumidor informado y responsable".

La iniciativa, agregó, además enfatiza en la definición del ingreso disponible, que no es el sueldo líquido. "Nosotros decimos que ese ingreso total hay que restar el dividendo o el arriendo. Ese es el ingreso líquido que estará disponible para gastos", especificó.

El seremi de Hacienda hizo presente que las instituciones financieras consideran un 25% de ese ingreso, para otorgar un crédito.

Apalancanmiento

Otra variable que mide este informe es el apalancamiento o el número de ingresos mensuales que un deudor tendría que destinar para saldar sus obligaciones financieras. En el caso de los clientes bancarios de la Región de Los Lagos, la mediana se situó en un 7,18%, el tercero más alto del país.