Secciones

Cuatro incendios "relevantes" siguen activos y uno ha quemado 1.840 hectáeas

EMERGENCIA. Siniestro en Santo Domingo es el más grande de la temporada.
E-mail Compartir

Casi dos mil hectáreas había quemado, hasta ayer, el más grande incendio forestal que se registra en el país en estos últimos días.

Se trata de "San Guillermo", que ha afectado una superficie cercana a las 1.840 hectáreas de vegetación en la comuna de Santo Domingo, en la Región de Valparaíso, según informó la Oficina Nacional de Emergencia, Onemi.

La repartición aclaró, eso sí, que dicho siniestro se mantiene sin avance, con fumarolas en dos de sus seis sectores.

En el incendio de la costera comuna trabajan dos aviones, ocho helicópteros, cuatro camiones aljibe, Bomberos de Santo Domingo y otros cuadros y dispositivos, en el más importante despliegue conra incendios en esta temporada.

VALPARAÍSO y biobío

Activo se mantiene, también en la Región de Valparaíso, el incendio forestal "Cuesta Los Maquis", el cual afecta una superficie por confirmar de 320 hectáreas de vegetación en las comunas de Puchuncaví y Nogales.

En igual condición se halla el incendio forestal "El Melón", el cual ha quemado casi 50 hectáreas de vegetación en Nogales. Este siniestro no está avanzando, informó la Onemi.

En la Región del Biobío, activo está el incendio forestal "Canihual II", el que afecta una superficie por confirmar de 200 hectáreas de vegetación en la comuna de Tirúa.

La Onemi también informó que bajo alerta roja solamente continúan tres comunas: Santo Domingo, Nogales y Puchuncaví.

Video en facebook

Bomberos de Valparaíso compartió, a través de su cuenta en Facebook, un video en el que se observa a un grupo de jóvenes que comienzan, de manera intencional, un incendio en la localidad de Curauma, en Placilla de Peñuelas, Valparaíso, el pasado 2 de enero.

Fueron las propias personas que iniciaron el fuego quienes subieron los registros a las redes sociales, donde se ve que utilizan un tarro con material explosivo para iniciar el siniestro. Luego de iniciar el fuego, el grupo escapa del lugar ante la llegada de carabineros, e incluso uno de ellos dice que "se va a quemar el bosque".

Según Bomberos, el registro fue entregado a las autoridades para que comiencen una investigación y puedan establecer las responsabilidades del caso. El senador Francisco Chahuán anunció, a propósito, que presentará una demanda en contra de quienes sean responsables.

Marcelo Catrillanca rechaza exhumación de cuerpo

DILIGENCIA. Padre de Camilo se refirió a solicitud del abogado de los carabineros involucrados y dijo que su familia no lo permitirá pues "pericias ya están claras".
E-mail Compartir

Claudio Abarca

Marcelo Catrillanca, el padre del comunero mapuche Camilo Catrillanca, asesinado el pasado 14 de noviembre, advirtió que no van a permitir que se exhume el cuerpo de su hijo, si es que llega a ser solicitado como parte de las diligencias que realiza la Fiscalía.

Catrillanca respondió así a la solicitud de Javier Jara, el abogado de los carabineros involucrados en la muerte de su hijo, quien pidió la reconstitución de la escena en el lugar de los sucesos, que tiene por finalidad establecer la trayectoria de los disparos, entre otras cosas.

Jara dijo que de ser necesario se pediría la exhumación del cuerpo del comunero mapuche que recibió un disparo en la nuca.

"Yo creo que el hombre está súper equivocado con querer intentar hacer esto. Nosotros como familia no lo vamos a permitir, no vamos a estar nunca dispuestos de que eso se vuelva a hacer, porque ya las pericias están claras", comentó el padre de Camilo Catrillanca a Radio Bío Bío.

Agregó que el Servicio Médico Legal ya entregó todos los antecedentes y que el cuerpo ya se encuentra sepultado. "Necesitamos que, por favor, ese cuerpo descanse", dijo Marcelo.

Crisis institucional

Camilo Catrillanca murió el 14 de noviembre mientras se desplazaba en un tractor, junto a un menor de 15 años, en la comunidad de Temucuicui, donde vivía.

Tres excarabineros del GOPE y un abogado serán formalizados, en audiencia del próximo 25 de enero, por obstruir la investigación en el homicidio del comunero mapuche, mientras un general y un coronel de Carabineros presentaron su renuncia a raíz de los hechos.

La crisis en la policía uniformada llevó al Gobierno a pedir la renuncia a su general director, Hermes Soto, quien fue sustituido por el general Mario Rozas.

Asimismo, ha originado una serie de protestas en el país, también en el marco de un rechazo a la forma en que se ha enfrentado el conflicto chileno-mapuche.

La semana pasada, el presidente de la Corte Suprema, Haroldo Brito, se refirió a las alteraciones de pruebas.

Para el magistrado, la manipulación de pruebas en casos policiales "es algo gravísimo (...) Es importante que la prueba se presente sin manipulación de ningún tipo. Eso es clarísimo. Es muy grave lo que ha ocurrido".

Moreno se reunió con comuneros

El ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, visitó ayer La Araucanía, donde se reunió con comuneros mapuches. En esta nueva visita a la zona tras la muerte de Camilo Catrillanca, el ministro llegó hasta Cunco para participar de un encuentro de vínculo social, donde insistió en el diálogo para hallar la paz en la región. "Tenemos que avanzar hacia la paz y el desarrollo en La Araucanía. Con todas las personas que hablo, lo que me expresan en sus deseos es eso", dijo el secretario de Estado a Radio Bío Bío.

Notarios: "Lobby feroz" lo hacen firmas de tecnología

REFORMA. Asociación respondió a críticas del ministro de Justicia.
E-mail Compartir

La Asociación de Notarios, Conservadores y Archiveros Judiciales rechazó las declaraciones del ministro de Justicia, Hernán Larraín, quien denunció un "lobby" feroz del gremio en el Congreso para "obstaculizar" la reforma al sistema notarial impulsada por el Gobierno.

Larraín aseguró incluso haber "oído comidas, actuaciones e informes" entre notarios y legisladores, por lo que pidió "una discusión transparente" del proyecto, que aún no supera su primer trámite constitucional en la Cámara de Diputados.

"acostumbrados"

En respuesta, el presidente de la asociación notarial, Alfredo Martin, dijo a Radio Cooperativa que "estamos más o menos acostumbrados a que siempre se nos esté acusando de un feroz lobby para estar oponiéndonos a las reformas que se presentan al sistema notarial y registral".

Aquello, asegura el dirigente, "está muy lejos de la verdad".

Alfredo Martin incluso apuntó a otro gremio: "Quienes han hecho un feroz lobby son las empresas tecnológicas, que pretenden cambiar por un software de firma electrónica avanzada la solemnidad de comparecer ante notario".

Soto (PS): "es injusto"

Desde el Congreso, el diputado socialista Leonardo Soto consideró que es "injusto que el Gobierno intente culpar a los parlamentarios por la demora en el proyecto cuando ellos parecen no tener claras sus prioridades".

"Si el ministro quiere que nos dediquemos preferentemente a revisar y modificar el sistema de notarios, y dejemos de lado la creación del nuevo Sename, que lo diga", emplazó el congresista, integrante de la Comisión de Constitución de la Cámara baja.

Pero "no es así", precisó el legislador, quien añadió: "Por eso me parecen confusos e injustos los juicios que hace el ministro de Justicia".

El proyecto (boletín 12092-07) fue ingresado por el Gobierno el 11 de septiembre de 2018 y, pese a tener suma urgencia -condición que el Ejecutivo le otorgó el 25 de ese mes y volvió a dar cuenta el 2 de enero-, permanece en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, cumpliendo con su primer trámite constitucional.