Secciones

Variadas muestras de arte y cultura se tomaron las calles osorninas este 2018

HITOS. Literatura, escultura, muralismo, música, folclor y pintura fueron parte de la agenda noticiosa de este año que nos deja un sabor dulce, al menos en lo que respecta a este ámbito.
E-mail Compartir

Entre el 5 y el 7 de enero se desarrolló la edición número 50 del tradicional Festival Regional del Folclor Campesino, que organiza la Fundación Radio Escuela para el Desarrollo Rural (Freder).

El certamen marcó las "Bodas de Oro" del evento que nació en 1968, como un complemento a las diversas actividades impulsadas por la emisora Radio la Voz de la Costa, y en conjunto con las comunidades campesinas.

Como en años anteriores, su realización fue posible gracias al aporte económico del Gobierno Regional, a través de recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), además de fondos municipales y dineros de la Radio La Voz de la Costa.

La histórica edición marcó todo un récord en cuanto a asistencia, con un total que superó las 40 mil personas, durante los tres días que duró el festival.

En cuanto a la parrilla musical, destacó la obertura de la Orquesta del Colegio Artístico Santa Cecilia, además de la Banda Bordemar y el grupo Alerzal de los ríos.

La segunda jornada estuvo marcada por la actuación de los grupos Alambique, Cuba Ilé y Chilhue

La jornada final estuvo a cargo de artistas como René Inostroza, Los de la Isla y la Sonora de Tommy Rey.

Más de 30 escritores, directores audiovisuales, actores y músicos, tomaron parte de la VIII Feria del Libro y de las Artes, que se desarrolló entre el 16 y el 20 de octubre, en el Centro Cultural de Osorno.

El inicio del evento, organizado por Santo Tomás de esta ciudad y que contó con el apoyo del municipio local, contó con un concierto del cantante uruguayo Daniel Drexler.

Pero una de las actividades que concitó mayor atención, sin duda, fue la presentación de libros por parte de sus autores.

Esta edición no podía ser la excepción y prueba de ello fue la presentación en sociedad de 11 publicaciones de las más variadas índoles y orígenes, entre las cuales destacaron obras de experimentados y jóvenes escritores regionales.

Asimismo, en esta Feria del Libro y de Las Artes se realizaron cerca de 50 actividades de extensión, conciertos, teatro y cine, orientadas a fomentar la lectura entre osorninos y visitantes a este evento, que año a año se va consolidando en el sur del país.

Un centenar de artistas de diversos países americanos dieron vida a la segunda versión del Encuentro Internacional de Muralismo, Canto y Poesía por los derechos humanos, en homenaje a Gabriela Mistral, desde el 12 al 18 de noviembre.

Al evento organizado por la Corporación Pilmaiquén asistieron muralistas procedentes de Chile, México, Honduras, Uruguay, Argentina, Perú, Venezuela y Estados Unidos.

Así, destacados exponentes del muralismo, como el mexicano Polo Castellanos, el argentino Lucas Quinto o los integrantes de la Brigada Ramona Parra de Chile, f ueron parte de los 60 exponentes que acudieron a este encuentro.

Estos artistas fueron los encargados de cambiar la cara a 12 establecimientos educacionales de Osorno, tales como el Liceo Rahue, Instituto Comercial y los colegios San Mateo, Emprender y Santa Cecilia, y el edificio del Colegio de Profesores.

Entre las actividades complementarias a la ejecución de los murales, destacó la presencia de la poetisa rancagüina Isabel Orellana, quien con maestría personificó a Gabriela Mistral y llegó hasta diversos establecimientos educacionales de la provincia.

Los sorprendidos alumnos pudieron saber más acerca de la vida y la poesía de nuestra Premio Nobel.

S u segundo "Campamento Musical, Sol Mayor de Osorno" desarrolló la Corporación Cultural de esta ciudad, entre el 15 y el 18 de julio.

A la actividad, ejecutada con aportes del municipio local, postularon 71 jóvenes músicos clásicos de todo Chile, entre los cuales fueron seleccionados 29 participantes, instrumentistas en violín, viola y violonchelo, además de dos agrupaciones de música de cámara.

En el caso del Campamento Sol Mayor de Osorno, tomaron pare 40 jóvenes con estudios superiores en la interpretación de instrumentos clásicos y 25 de Osorno y sus comunas, los que participaron en master class y conciertos.

Como director y concertino participó el destacado violinista Álvaro Parra, integrante de la Orquesta Filarmónica de Berlín, Alemania.

El encuentro terminó con un concierto oficial gratuito, a cargo de la "Orquesta Sol Mayor de Osorno", integrada por los 40 instrumentistas foráneos y los jóvenes de la Orquesta de Cámara y profesores del Centro Cultural.

"El campesino", escultura inaugurada el 7 de noviembre, ha dado nueva vida a la pequeña plaza ubicada a un costado del Mercado Municipal de esta ciudad. La obra fue realizada por el escultor osornino Roberto Rosas, el mismo que creó la estatua en madera de Martín Vargas frente al Club México de Lynch.

Sobre su trabajo, el artista local contó que tras adjudicarse la licitación para ejecutar el proyecto, tardó entre 4 y 5 meses en terminar la escultura que elaboró con maderas nobles como secoya (conífera de Estados Unidos), además hay una mezcla de maderas nativas en la carreta y la figura humana fue realizada en castaño.

"Hay una amalgama de maderas, tal como la mezcla de personas que sabe mucho de campo y que me conversaba durante los días que duró la instalación de la obra".

Esa interacción del artista con la gente que circulaba por ese recinto, fue una de las particularidades de la obra, cuyos últimos retoques debían ser hechos en el lugar.

"Cada escultura estaba en su precisa ubicación y entonces se debía colocar al final el yugo y cuadrar los últimos detalles", contó el artista durante ese proceso.

La obra demandó una inversión de 20 millones de pesos, financiados con recursos municipales.

Y el año 2018 no podía despedirse sin una nueva intervención artística, que se suma como un nuevo atractivo turístico que potencia a Osorno como la "Patria de la Leche y Tierra de la Carne".

Se trata de la "Ruta de las Vacas", proyecto ideado por el Rotary Osorno Colonial, que invitó a participar a empresas e inversionistas privados, con el fin de que financiaran las diez esculturas creadas por Pablo Jofré, artista reconocido por trabajos como la vaca junto a sus terneros del edificio Bicentenario, en Bilbao esquina Freire, además de los animales del pleistoceno en Chuyaca.

De estas obras, nueve permanecieron desde el 20 de diciembre en la Plaza de Armas, mientras que la décima fue trasladada a la empresa Colun en La Unión.

Lo mismo ocurrirá con las otras nueve vacas pintadas de tamaño real, que tras el Año Nuevo serán instaladas en lugares como el Parque Cuarto Centenario, avenida Juan Mackenna, campus Chuyaca de la Universidad de Los Lagos o frente a la galería Rombocol.