Secciones

Saludo de Año Nuevo: Putin dice a Trump que está "abierto al diálogo"

RELACIONES. Líder del Kremlin expuso que la comunicación entre ambos países es "el factor más importante para garantizar la seguridad internacional".
E-mail Compartir

El Presidente ruso, Vladimir Putin, envió su tradicional saludo de Año Nuevo a su par estadounidense, Donald Trump, afirmando que el Kremlin está "abierto al diálogo" sobre los innumerables temas que obstaculizan las relaciones entre ambos países.

El Gobierno ruso publicó ayer un resumen del "mensaje de saludo" de Putin a Trump. Según la síntesis, el Presidente escribió: "Las relaciones ruso-estadounidenses son el factor más importante para garantizar la estabilidad estratégica y la seguridad internacional".

El mensaje al líder de la Casa Blanca fue uno de la decena de saludos navideños que Putin envió a personalidades internacionales, cada uno adaptado para reflejar un asunto bilateral.

Trump, al cierre de esta edición, aún no respondía el mensaje de su par ruso, con quien canceló una reunión programada para el 1 de diciembre en la cumbre del G20 en Buenos Aires, Argentina, al escribir en su cuenta de Twitter que esto "sería lo mejor para todas las partes", dada la confiscación de tres embarcaciones de la Armada ucraniana por parte de Rusia.

Mientras Ucrania y Occidente tacharon de "agresión" la maniobra, Putin defendió el uso de la fuerza y calificó el incidente como "provocación" por parte de Kiev.

"muy necesario"

El viceministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Riabkov, consideró hace unos días "muy necesaria" la celebración en 2019 de una reunión entre ambos mandatarios, acusando, además, a la elite política estadounidense de torpedear los intentos de Trump de normalizar las relaciones con el Kremlin.

Debido a la falta de contactos entre ambas administraciones, también queda en duda una posible visita de Putin a EE.UU. durante la primera mitad del próximo año, así como una de Trump al país.

La semana pasada, en su rueda de prensa anual, Putin acusó a EE.UU. de aumentar el riesgo de una guerra nuclear al renunciar a los tratados de desarme, al tiempo que alabó la decisión de Trump de retirar las tropas desde Siria, aunque puso en duda que ese repliegue se llegue a hacer efectivo durante los próximos días.

de este mes fue el día en que Trump canceló una reunión con Putin por un movimiento naval en Ucrania. 1

TPP11: la apuesta anti proteccionismo que Chile aún debe ratificar

COMERCIO. La expresidenta Michelle Bachelet firmó el documento días antes de dejar el cargo, junto a los mandatarios de Australia, Canadá, Japón, Nueva Zelanda y Perú, entre otros países. El acuerdo reúne el 13,3% del PIB mundial.
E-mail Compartir

El Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), también conocido como TPP11, a causa del número de países que lo integran, entró ayer en vigor, en un intento por responder a la política comercial proteccionista del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que ha dificultado las relaciones de intercambio entre el resto de las naciones. El boceto de la iniciativa fue hecho en Chile, durante los últimos días del Gobierno de la exmandataria y hoy Alta Comisionada de la ONU, Michelle Bachelet. Sin embargo, aún debe ser ratificado por el país.

El 8 de marzo fue firmado en Santiago el TPP11 por Chile, Australia, Brunei, Canadá, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam, tras un año de trabajo por parte de altos funcionarios de Gobierno de los países que lo integran, en medio de la guerra comercial entre EE.UU. y China.

Sin embargo, ayer, al cierre de esta edición, no había noticias de la ratificación del acuerdo por parte de La Moneda, hecho que sí ocurrió en Australia, Canadá, Japón, Nueva Zelanda, Singapur y México, países que iniciaron la reducción de aranceles entre ellos.

"Es un tratado ambicioso, moderno y con visión de futuro, y que con creatividad incorpora las nuevas temáticas del comercio internacional que exigen que los beneficios de la globalización alcancen a todos", dijo la expresidenta Bachelet tras firmar el documento en marzo. "Es la reafirmación del compromiso de Chile con el libre comercio y la integración, frente a corrientes proteccionistas", agregó.

"fuerte mensaje"

El TPP11 une, desde ayer, a cerca de 500 millones de personas, entre ellos los japoneses, poseedores de la tercera economía más importante a nivel mundial. El ministro de Revitalización Económica nipón, Toshimitsu Motegi, dijo que el tratado "va a mandar un fuerte mensaje de que las reglas (de comercio) libres y justas se van a extender por el mundo".

"Como portador de la bandera del libre comercio, Japón continuará promoviendo una zona económica libre, justa y basada en reglas para un mundo global", manifestó también esta semana el Primer Ministro de Japón, Shinzo Abe.

El TPP original fue una de las dianas elegidas por Trump durante la campaña para atacar acuerdos de libre comercio globales, e insistir en la necesidad de crear nuevas negociaciones para renovar los pactos firmados por EE.UU.

Tres días después de llegar a la Casa Blanca, el 23 de enero de 2017, el Presidente retiró al país del TPP, lo que reabrió nuevas negociaciones entre quienes se quedaron para definir el futuro de la relación. No obstante, las naciones acordaron dejar "la puerta abierta" a EE.UU. si quiere volver.

Interés internacional

Reino Unido ha mostrado interés en vincularse a esta iniciativa, pese a su lejanía con la Cuenca del Pacífico. El tema fue analizado por los primeros ministros de Japón y del Reino Unido en la pasada cumbre del G20 en Buenos Aires, Argentina. En la ocasión, el japonés Abe y la británica Theresa May dijeron que sus países son "los más poderosos portadores del libre comercio".

Colombia también aludió en un comienzo al TPP11, aunque el nuevo Gobierno presidido por Iván Duque está revisando esta y otras gestiones comerciales que estaban en curso. "Está en lista de espera", dijo en una entrevista con la agencia de noticias EFE el ministro de Asuntos Exteriores de ese país, Carlos Trujillo, aunque destacó que la política del Presidente Duque es no iniciar nuevas negociaciones en materia comercial.

La idea, según Trujillo, es "fortalecer las herramientas que Colombia tiene, a fin de sacar el mejor provecho posible que tiene con los acuerdos comerciales (ya) suscritos".

Más del 10% del pib

La entrada en vigencia del TPP11 configuró una nueva área comercial que, además de 500 millones de personas, reúne el 13,3% del Producto Interno Bruto (PIB) a nivel mundial, es decir, más de US$ 10 billones, con un intercambio comercial de US$ 5 billones.

En total, las seis naciones involucradas con plenos poderes generan el 14,4% del comercio internacional. "Es uno de los acuerdos comerciales más completos y ambiciosos firmado en la historia australiana reciente", dijo hace unos días la máxima autoridad de aquel país, Scott Morrison.

Las metas, en tanto, están claras desde el preámbulo del texto: "Mejorar oportunidades para la aceleración de la liberación regional del comercio y la inversión", y "promover mayor integración económica regional".

El nuevo tratado conservó la esencia del TPP original, aunque fueron suspendidos una veintena de puntos para resguardar los balances entre los países firmantes, principalmente en el capítulo de Propiedad Intelectual, donde las normativas de cada país del Pacífico difieren ampliamente.

millones de personas se ven beneficiadas por la nueva política internacional desde ayer. 500

de enero de 2017 es el día en que EE.UU. se retiró del TPP original, 3 días después del ascenso de Trump. 23