Secciones

Ordenanza: en enero parten multas por ley de tenencia de mascotas

DETALLES. La normativa legal que rige para todo el país fue especificada al plano comunal por medio de la creación de esta ordenanza, que entre sus puntos establece la obligatoriedad de los dueños de perros de llevarlos por la vía pública con cadenas; precisa valores de multas por maltrato o crueldad, entre otros. Animalistas aseguran que el vacío legal se mantiene en el caso de perros abandonados.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

La nueva ordenanza municipal de tenencia responsable de mascotas y animales de compañía que comenzará a regir a partir de enero próximo define a nivel comunal los cuidados y responsabilidades que deben tener aquellas personas que sean dueñas de perros y gatos, así como las organizaciones animalistas, criadores y veterinarias quienes deberán velar por dar cumplimiento a la normativa local que se enmarca en la Ley 20.020 promulgada en julio de 2017.

El instrumento de ordenamiento también especifica las infracciones y multas a las que están expuestos aquellos que no cumplan con las disposiciones orientas a velar por la calidad de vida de los animales de compañía, evitando que sean víctimas de maltrato o crueldad; en paralelo, entrega obligaciones civiles a sus dueños frente a eventuales daños que cause el animal y sociales frente al entorno que los rodea.

La ordenanza fue aprobada durante la sesión extraordinaria del Concejo Municipal realizada la mañana del pasado jueves con el voto favorable de seis concejales y uno en contra (el DC Osvaldo Hernández) y con la ausencia del alcalde Jaime Bertín, quien está de vacaciones hasta el 1 de enero.

La entrada en vigencia se concretará una vez firmados los decretos y realizados los procesos administrativos que permitirán que la primera semana de enero entre en vigencia, dando cumplimiento a lo exigido a los municipios de todo el país en la ley 20.020.

En el plano local

La nueva ordenanza viene a reemplazar el Título IV sobre animales domésticos de la ordenanza N°83 del Sistema de Gestión Ambiental del 2006, que abordaba algunas temáticas asociadas a la crianza de perros.

Hardy Vásquez, asesor jurídico y alcalde subrogante de Osorno, explicó que la ordenanza es el resultado del trabajo realizado durante meses con las agrupaciones animalistas y ciudadanas con quienes se desarrollaron reuniones de trabajo.

"Podemos entender que existan muchas aspiraciones de las personas y las agrupaciones, pero el municipio primero debe estar dentro de la legalidad que es lo que hace la ordenanza. Muchas cosas por normativa legal no podemos abarcar debido a que está fuera de nuestras atribuciones y, en otras cosas, los recursos que demandan no se ajustan a nuestras posibilidades", precisó el profesional.

Agregó que la ordenanza viene a definir y aterrizar a nivel comunal cosas específicas y definidas asociadas a los dueños de perros y gatos, se reconoce las razas peligrosas, las infracciones y multas de quienes no cumplan, como también realicen maltrato o crueldad.

"La ley no puede ser desconocida por ninguna persona por lo que debe quedar claro que las infracciones y multas serán resueltas en el Juzgado de Policía Local", dijo Vásquez.

A contar del 2019 el registro de mascotas será obligatorio para dueños o poseedores de perros y gatos. Quienes no cumplan estarán sujetos a sanciones económicas que van desde una ($48.000) a 30 ($1.400.000) Unidades Tributarias Mensuales (UTM). Pero además, para quienes cometen maltrato a las mascotas, las multas se duplican y se pueden tener condenas de presidio menor e inhabilidad de por vida para poseer animales.

También será sancionado el transitar por espacios públicos con perros sin correa de seguridad y, en caso de los catalogados como razas peligrosas (ver infografía), deben utilizar bozal. También los dueños deberán responder por eventuales daños causados por sus mascotas a terceros o propiedad privada, entre otros puntos.

Perros en la calle

La ordenanza en su artículo 2 precisa: "la persona que, a cualquier título, tenga a su cargo el cuidado de una mascota o animal de compañía, deberá darle buen trato, libre de abusos, no pudiendo someterlo a sufrimiento ni abandono alguno a la largo de su vida, debiendo brindarle los cuidados veterinarios acordes a su especie y necesidades específicas, físicas y ambientales".

Sin embargo, las agrupaciones animalistas existentes en la comuna aseguran que ni la ley general ni la ordenanza se hace cargo del problema de los perros que son abandonados, atropellados o que ya están en las calles.

Osvaldo Cea, dirigente de la Protectora de Animales, enfatizó que contar con una ordenanza es un avance para que las personas sean responsables al momento de elegir tener una mascota -perro o gato- pero sigue existiendo el problema del abandono.

"Es muy complejo lograr un cambio de mentalidad de muchas personas quienes simplemente no tienen conciencia de que estamos hablando de un ser vivo que merece cuidado y calidad de vida. Es más, desde que se supo el 2017 que entraría en vigencia la ley, el abandono aumentó y con la ordenanza más aún, pero sigue el vacío legal al respecto", manifestó el dirigente.

Agregó que efectivamente se realizó un trabajo ciudadano con el municipio que se ve reflejado en muchos puntos de la ordenanza, pero que claramente no todos las organizaciones quedaron conformes con el nuevo instrumento de ordenamiento.

María Pérez, dirigente de la Agrupación Vida Animal, detalló que la problemática de los perros en las calles nace de un dueño irresponsable que a pesar de la nueva normativa seguirá existiendo.

"El problema del abandono es enorme y estos meses con la nueva puesta en marcha de la ley es peor. No compartimos el tema del registro de mascotas porque en los barrios está el real problema de exceso de animales que no serán inscritos y sí abandonados. También existe vacío frente a los atropellos de perros donde nadie paga su cuidado, ni siquiera su eutanasia cuando queda vivo, mal herido y sufriendo por horas", dijo la mujer.

Registro

Raúl Sporman, jefe del Departamento de Medio Ambiente, explicó que actualmente existen más de ocho mil perros y gatos con sus chips instalados, pero la mitad solamente ha ingresado sus datos al registro como obliga la ley; lo mismo ocurre con las esterilizaciones, que van más de 18 mil caninas y gatunas.

"Comenzamos mucho antes con varios puntos que hoy son ley y así lo demuestra que somos referentes a nivel país con el tema de la esterilización que busca controlar la población canina y gatuna en la comuna, con el chip. Ahora lo positivo es que la nueva normativa comunal y nacional entrega responsabilidad y considera el maltrato animal como un delito y eso permite avanzar en muchas materias", manifestó el profesional municipal.

Eliana Catrilef, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, explicó que en los barrios la mayoría de los residentes desconoce el alcance de la nueva normativa.

"Vamos a tener que avanzar en informar a la comunidad, trabajo que desarrollaremos ahora. Estamos de acuerdo con que las personas se hagan responsables de sus mascotas, pero el temor es que genere conflictos vecinales gatillados por denuncias de incumplimiento, por ejemplo de la inscripción de mascotas", manifestó la dirigente.

"Vamos a tener que avanzar en informar a la comunidad, trabajo que desarrollaremos ahora"

Eliana Catrilef, Unión Comunal Vecinos."

"Desde que se supo el 2017 que entraría en vigencia la ley, el abandono aumentó y con la ordenanza más aún, pero sigue el vacío legal al respecto"

Osvaldo Cea, Protectora de Animales."

"El municipio primero debe estar dentro de la legalidad que es lo que hace la ordenanza y muchas cosas por normativa legal no podemos abarcar"

Hardy Vásquez, Asesor jurídico municipio local."

20.020 ley de Tenencia Responsable de Animales de Compañía fue promulgada en agosto del 2017 y comenzará su aplicación a contar de febrero 2019.

18 mil esterilizaciones de machos y hembras en caninos y felinos ha concretado el municipio local desde el 2010 a la fecha, siendo un referente nacional en control de población de animales de compañía.

83 ordenanza de Gestión Ambiental contenía el Título IV sobre mascotas que fue anulado por la nueva ordenanza que aborda la temática de tenencia responsable de mascotas.