Secciones

Agricultora purranquina innova con el cultivo del fruto maracuyá

PROYECTO. La emprendedora trabaja con invernaderos en el sector Los Ángeles de la comuna y entrega su producción -en la que suma hortalizas- a domicilio o bien se puede cosechar en su terreno.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

En menos de una hectárea de terreno Ana María Alarcón cultiva sus esperanzas y va forjando un futuro mejor para su familia en la localidad de Los Ángeles, a 7 kilómetros de la ciudad de Purranque.

Cosecha el fruto de un incesante trabajo en sus invernaderos y en esta estación ralea las habas y arvejas en su huerto. En paralelo cría terneros en la pradera y en sus ratos libres las ejerce de artesana tejiendo frazadas y murales, talento heredado de su fallecida abuela Luz Buchet, cuando niña. "Ella me crió y estaría muy contenta a mis 53 años si observara cuánto he crecido", reflexiona.

Son múltiples las actividades de la emprendedora, que comprueba el enfoque de la nueva ruralidad y aporte de las mujeres purranquinas a la economía familiar. Y de alguna manera la feminización de la pequeña agricultura.

"Levantamos un pequeño invernadero de 4x6 metros y aquellas hortalizas que sólo servían para el consumo familiar se fueron multiplicando porque comenzaron a surgir las ventas. Así fue necesario construir otro invernadero de 6x15 y ahora tengo un tercero de 6x10 metros", detalló.

Trabaja la tierra

Según dijo, se dedica al cultivo de tomates, cilantro, espinacas, acelgas y el fruto maracuyá. "Quiero probar y ver cómo me va. Aunque ocupa harto espacio, igual que el melón y la sandía, que no descarto sembrar más adelante. 'Hay que innovar o morir', como dice el refrán", acota sonriente.

El maracuyá, aseguro, será la oferta novedosa de enero en la localidad de Los Ángeles. Es dulce, refrescante y de fácil digestión, rica en sustancias de acción antioxidante, motivo por el cual su consumo es adecuado, teniendo en cuenta además sus propiedades nutritivas para toda la población, niños y jóvenes, adultos, deportistas, mujeres embarazadas o madres lactantes y personas mayores.

Ana María Alarcón vende sus productos a domicilio durante todo el año y los días viernes en Purranque. "Tengo mis clientes regalones y estoy muy conforme con lo que vendo, o ellos también vienen al huerto a comprar. También agradecida de Dios y del apoyo de Indap y Prodesal, que han sido muy importantes en mis capacitaciones, proyectos y giras técnicas", precisó.

Falta el agua

Una producción que se incrementará pronto con las habas y arvejas, cerezas de todo tipo y otras hortalizas. "Sin embargo, el pozo de agua que tengo no es suficiente, en el verano se seca. Desde febrero a abril alcanza sólo para el consumo en el hogar, por eso no podía sembrar, hasta que me decidí por adquirir un guatero de 50 mil litros para la acumulación de aguas invernales para el riego. Un apoyo del gobierno regional que me vino de perillas", concluyó.

Ana María Alarcón es una mujer emprendedora que participa regularmente en diferentes ferias costumbristas locales y regionales con excelentes resultados, comentó la ingeniero forestal Sandra Valdebenito, una de las ejecutivas del área Indap-Purranque.

Agrupación logra $4,5 millones para desarrollar talleres

INCLUSIÓN. Las actividades apuestan al aspecto emocional.
E-mail Compartir

Interesados en continuar aprovechando los beneficios que le reporta su proyecto, que le permite contar con servicios profesionales de sicólogos, se mostraron los integrantes de la "Agrupación Esperanza de Inclusión" de Purranque.

Su presidenta, Juanita Triviño, sostuvo que aspiran a una mejor calidad de vida, "donde debemos tomar en cuenta la importancia de la interacción familiar, bienestar emocional, físico y material, no sólo de la persona que presenta algún tipo de condición, sino toda la familia. El aporte médico para nosotros tiene un valor fundamental", precisó.

Postulación

Contó que postularon al fondo regional de Los Lagos, "porque sentíamos que muchos de nuestros compañeros de la agrupación tenían problemas de ánimo y necesitaban un estímulo diferente. Por eso optamos por hacer estos talleres con profesionales del área". Se trata de un innovador proyecto que se ejecuta los miércoles de 15 a 17 horas en el Centro de Día, ex Casa de la Familia, llamado así porque el espacio cuenta con las instalaciones adecuadas para este tipo de actividades.

Con todo, es la primera vez que la agrupación postula a este fondo, lo que entrega mayor valor a la estrategia. Según contaron, son 27 los participantes que iniciaron el primer taller este miércoles 19 de diciembre, dirigido por una sicóloga clínica, pudiendo acceder a ellos los miembros de la agrupación junto a sus familias.

". Las personas en situación de discapacidad enfrentamos muchas veces temas de discriminación y debemos estar preparados para ser nosotros mismos los que ayudemos a promover la inclusión"

Juanita Triviño, Presidenta"