Secciones

Puerto Montt: Justicia ordena reintegrar a bombero

CORTE SUPREMA. El voluntario fue expulsado por comentarios que realizó en la red social Facebook.
E-mail Compartir

La Corte Suprema acogió el recurso de protección presentado en contra del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt, por denegar la reincorporación de un voluntario a la Primera Compañía por comentarios que realizó en la red social Facebook.

En fallo unánime la Tercera Sala del máximo tribunal -integrada por los ministros Sergio Muñoz, María Eugenia Sandoval, Arturo Prado y los abogados (i) Jean Pierre Matus y Antonio Barra- estableció un actuar arbitrario de la entidad al sancionar al voluntario.

Parte del documento de la máxima instancia judicial señala que sólo es posible concluir que el recurrente ha sido objeto de un trato discriminatorio en el curso de la tramitación de su postulación, "la que ha sido rechazada contrariando el parecer de los voluntarios de la compañía a la que aspiraba a reincorporarse y sin que el directorio general haya podido invocar ningún fundamento distinto del mero arbitrio para decidir en la forma en que lo ha hecho, conducta que ha lesionado el derecho del actor a ser tratado con igualdad frente a otras personas en su misma situación, habida cuenta que dicha discriminación sólo se ha debido a la discrepancia con una decisión adoptada por el Cuerpo de Bomberos", sostiene el fallo.

La resolución agrega que la circunstancia de ser la recurrida un organismo autónomo independiente del Estado, no la habilita para discriminar sin un fundamento racional, puesto que la Constitución Política de la República prohíbe a toda autoridad establecer diferencias arbitrarias, "como ha ocurrido en el caso sub lite, motivo por el cual esta Corte prestará al recurrente la tutela que reclama".

De esta forma, la Corte Suprema revocó la sentencia apelada de 1 de agosto de este año "y en su lugar se declara que se acoge el recurso de protección interpuesto por Juan Eduardo Jorquera Ortega en contra del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt, que deberá disponer la reincorporación del actor a la Primera Compañía".

meses debió esperar el voluntario de la Primera Compañía, para ser reincorporado a la unidad bomberil. 4

es el año de fundación de la Primera Compañía emplazada en calle Doctor Martín en pleno centro de Puerto Montt. 1865

Hacienda destaca las oportunidades que la Apec ofrece a la región

AGOSTO DE 2019. Seremi César Zambrano afirmó que van a proponer temas con sello local.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Durante la segunda quincena de agosto de 2019, Puerto Varas será sede del Apec Chile 2019.

El sábado 17 comenzará en la ciudad lacustre la Semana de Seguridad Alimentaria, que incluye un encuentro de ministros de Agricultura; y la tercera reunión de Altos Representantes de las 21 economías que participan del Asia Pacific Economic Cooperation o Foro de Cooperación del Asia Pacífico, que se extenderá hasta el viernes 30 de agosto.

Serán dos semanas en las que se presentará una oportunidad para mostrar la región y sus atractivos turísticos a los cerca de dos mil visitantes que llegarán a participar de esas reuniones de alto nivel.

Pero también abre un espacio para que la región presente propuestas, que sean incorporadas en las decisiones de largo plazo de ese foro de integración económica.

De acuerdo al seremi de Hacienda, César Zambrano, es posible avanzar en acuerdos que adopte ese bloque.

"Hay una ronda de negociaciones por líneas de trabajo. Una de ellas (Agricultura) es la que se instala aquí en agosto. Apec viene acá, negocia, ve las proyecciones y ahí está la oportunidad para la región, para hacer ver a las jefaturas del nivel central para que tales o cuáles cosas se hagan en la línea que desea la gente de acá, en concordancia con lo que quiere el país. Y que lo que finalmente se firme en noviembre de 2019, tenga este componente regional", destaca.

Para Zambrano, esa responsabilidad debe ser asumida por los equipos de las Seremi de Economía, Agricultura y Hacienda. "Vamos a estar ahí, quizás al inicio observando las comisiones que vienen de Santiago, que tienen experiencia en este tema. Pero, vamos a estar forzando el lente de la Región de Los Lagos, a estos interlocutores nacionales que nos van a representar, para que se avance en los temas que queremos, con sello regional", dice.

Definición de temas

Para ese momento, el seremi de Hacienda estima que se deberá llegar con una agenda de temas a proponer, la que debería estar resuelta en abril.

En ese aspecto, resaltó la reactivación de la Mesa de Comercio Exterior (Comex), que ya trabaja en esa preparación.

"Vamos a poder vislumbrar las ventajas y desventajas que tenemos; y aquilatar puntos en los que podemos entrar, viendo la carta Gantt de temas, y ahí poner insumos", resumió la autoridad.

Para ello, quedaron conformadas cinco comisiones de trabajo (Infraestructura, Logística, Capital Humano, Facilitación de Comex y Comunicaciones y Difusión), que tendrán reuniones mensuales, el segundo miércoles de cada mes.

Propuestas de hacienda

Todo lo anterior va en línea con el comentario del ministro de Hacienda, Felipe Larraín, quien aseguró que este foro "es una extraordinaria oportunidad para Chile, como país anfitrión, de poder liderar en muchos temas a nivel global".

Para ello, recordó el seremi Zambrano, esa cartera definió tres propuestas: impulsar la integración de mercados financieros, mediante el uso de la economía digital; promover la inclusión financiera y fortalecer la gestión financiera de riesgos de desastres.

En el primer punto, explicó que se busca sumar más actores nacionales y de países vecinos, al uso de Chile para relacionarse financieramente con el resto del mundo. O sea, "que se utilice las plataformas del sistema financiero, con el aval del Estado, para hacer sus transacciones", especificó.

En materia de inclusión financiera, expuso que se quiere que ocurra "dentro de Chile, así como desde otros países con Chile".

En el tercer aspecto, se pretende homologar medidas que permitan mitigar el impacto en las economías Apec, ante eventos de desastres naturales: "Si exporto arándanos a China, ese país tiene que saber que si caen granizos va a tener esos arándanos o va a tener de vuelta su plata. La tarea es determinar cómo se hace responsable Chile o los exportadores, ante una eventual catástrofe".

"Ahí está la oportunidad para la región, para hacer ver a las jefaturas del nivel central que tales o cuáles cosas se hagan en la línea que desea la gente de acá"."