Cambio de normativa y retraso en la cosecha marcan temporada de frutales
AGRO. El tipo de contrato por concepto de obra o faena es uno de los cambios que tendrá el Código del Trabajo. La recolección en general partirá esta semana, debido a las lluvias primaverales.
Próximos a iniciar la temporada de cosecha de frutales, el rubro tendrá modificaciones en cuanto a la contratación de personal por temporada, según explicaron desde la Dirección del Trabajo.
Entre estos cambios, la entidad, por normativa, tendrá la facultad de definir qué es una faena, así como también habrá modificaciones en los contratos por concepto de obra o faena, que irán en directo beneficio de los trabajadores.
Asimismo, la temporada de cosecha de frutales se verá retrasada en general por unas semanas, iniciando esta semana, después de la Navidad, producto de las lluvias y el frío en primavera.
Código del trabajo
El 28 de noviembre recién pasado se publicó en el Diario Oficial la Ley 21.122 (entrará en vigencia el 1 de enero de 2019), la cual modifica y agrega normas al Código del Trabajo.
Entre ellas se encuentra el "Artículo 10 bis", que define qué es lo que se entiende por el contrato de obra o faena. Incorpora una modificación que se refiere a que en aquellos casos donde hay diferentes tareas o etapas en una obra o faena, no podrán estas mismas por sí solas ser objeto de dos o más contratos en forma sucesiva, porque se daría a entender que es un contrato indefinido, cosa que hoy no ocurre, según explicó Juan Sánchez, jefe de la oficina de Inspección del Trabajo en Osorno.
Junto con ello, se modifica el artículo 67 del Código del Trabajo, donde se le otorgará a los trabajadores que sean contratados por obra o faena, el mismo derecho que tienen los demás trabajadores, con respecto de hacer uso del feriado legal, en la medida que estos dos o más contratos por obra o faena sobrepasen el año.
"Pero la norma que provocará mayores cambios, se refiere a la obligación de pagar una indemnización a todo evento. En ese sentido, la norma modifica el artículo 163 del Código del Trabajo y establece la obligación de que en los contratos por faena que estén vigentes por un mes o más, el empleador le podrá poner término, pero deberá pagar al trabajador una indemnización equivalente a dos días y medio de remuneraciones por cada mes trabajado", agregó Sánchez.
En vigencia
La aplicación de esta última medida se realizará de forma gradual a partir del próximo año.
Esto, porque desde el 1 de enero de 2019 al 30 de junio del 2020, los trabajadores tendrán derecho a esta indemnización, pero equivalente a un día por cada mes trabajado y fracción superior a 15 días. Luego, desde el 1 de julio del 2020 al 30 de junio del 2021, tendrán derecho al pago de 1,5 días de remuneración por cada mes trabajado.
Posteriormente, desde el 1 de julio de 2021 al 31 de diciembre del mismo año, ya subirá a dos días por cada mes trabajado y, finalmente, entrará en vigencia tal como lo dice la norma, en cuanto a 2,5 días por mes, a partir de 1 de enero del 2022.
Manuel Saavedra, asesor laboral e ingeniero agrónomo, aseguró que los costos para los empleadores aumentará de forma significativa.
"Será un incremento en los costos inmediatos de 3,4%; y en 2022 aumentarán 8%, cuando tengamos que pagar 2,5 días. Si a eso le sumamos el 4% que viene de mayor cotización previsional, significa que los costos subirán en torno a 15%", sostuvo.
En este sentido, el agrónomo comentó que la mejor forma de palear este aumento en los costos es ser más eficiente, productivo y rendidor, porque además asegura que el precio de la fruta no aumentará tanto como para compensar.
Mientras que Christopher Reckmann, productor de cerezas, comentó que si bien ha ido a un par de capacitaciones, en su caso la cosecha dura a más tardar 8 días.
No obstante, añadió que para esta temporada contarán con alrededor de 80 trabajadores chilenos, "ya que no tengo que poner carteles con traducción. Es más fácil", dijo.
Sobre los cambios en la normativa, Reckmann aseguró que "son positivos y al final si uno hace todo bien, no debería haber ningún problema".
En tanto, desde el gremio, Cristian Parra, encargado de frutales de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago), comentó que el cambio será que "el empleador tendrá que definir bien sus tiempos de cosecha, no contratar por 15 o 20 días, sino pensar en si puede contratar por un mes, siempre teniendo ojo en que el tercer contrato ya pasa a ser indefinido".
Cosecha
En cuanto a la temporada de cosecha para este año, Parra ratificó que todos los años lo normal es comenzar a recolectar la fruta a comienzos de diciembre, no obstante, este año será después de Navidad (esta semana) debido a las bajas temperaturas.
"Pero hay trabajadores disponibles y también habrá fruta, porque aún cuando tuvimos una primavera lluviosa, los porcentajes de merma de producción son bajos", añadió Parra.
Mientras que en el huerto que administra Reckmann, esperan comenzar con la cosecha el 10 enero y recolectar 20 mil kilos por hectárea.
"Este año vamos a tener un buen retorno en el sur, porque en la zona central hubo hartos problema con los granizos, por lo que hay mucho menos fruta allá y cuando es así, a nosotros nos pagan mucho mejor", destacó Reckmann.
Asimismo, Héctor Lafquén también ingeniero agrónomo, explicó que "el número de frutos no se vio afectado, pero existe la posibilidad de que se haya visto comprometido el tamaño o peso".
Expectante sobre resultados
Con respecto a la temporada de cosecha, Ramiro Poblete, jefe de la Unidad de Frutales de Cooprinsem, comentó que "en el caso del arándano, siempre se parte para Navidad, así que este año estamos a la espera, al menos la cuaja de la fruta se ve bien y los conteos también están dando la cantidad, pero algo de preocupación tenemos en el caso de las cerezas, por aborto de frutos, que tiene que ver con la cuaja cuando el clima está muy malo. El tamaño y el peso de la fruta es algo que tendremos que evaluar".
"Hay trabajadores disponibles y también habrá fruta, porque aún cuando tuvimos una primavera lluviosa, los porcentajes de merma de producción son bajos".
Cristian Parra, Encargado de frutales de la Sago"
de enero del 2019 al 30 de junio de 2020 los trabajadores tendrán derecho a cobrar un día por mes trabajado. 1
días por mes trabajado tendrá que pagar el empleador cuando finiquite a los trabajares en huertos. 2,5