Secciones

Facundo Jones fue condenado a nueve años de presidio efectivo

DEFENSA. La familia del imputado por caso Pisu Pisué evalúa presentar un recurso de nulidad.
E-mail Compartir

A nueve años de presidio efectivo fue condenado el argentino de origen mapuche Facundo Jones Huala. En el Tribunal Oral en lo Penal de Valdivia, el juez Guillermo Olate comunicó ayer la sentencia al acusado, en una audiencia que se desarrolló en medio de un fuerte operativo de seguridad policial.

El magistrado detalló que el líder de la denominada "Resistencia Ancestral Mapuche" fue sentenciado a seis años de presidio mayor en su grado mínimo, en calidad de autor del delito consumado de incendio, el que destruyó una casa del fundo Pisu Pisué de Río Bueno, ocurrido el 9 de enero de 2013. Además, a tres años y un día de presidio menor en su grado máximo, por tenencia ilegal de arma de fuego.

A esta pena -indicó Olate- se le abonarán mil 178 días debido a las medidas cautelares que cumplió anteriormente en Chile y en Argentina por este caso; esto es, prisión preventiva y arresto domiciliario.

Hechos

En relación al primer delito, el tribunal acreditó que, aproximadamente, a las 23 horas del 9 de enero de 2013, al domicilio ubicado en el interior del Fundo Pisu Pisué llegaron "tres sujetos encapuchados, quienes procedieron a reducir, apuntando con armas de fuego a cada uno de los miembros del grupo familiar, amenazándolos y conminándolos a tirarse al suelo; luego de ello, procedieron a maniatar al jefe de hogar Alberto Segundo Riquelme Paillán y a su yerno, Jaime Alberto Montes Moll mientras registraban la casa en busca de una escopeta".

Posteriormente, "los sujetos sacaron de la vivienda a los ocupantes y mientras uno los contenía, otro roció con un líquido negro las dependencias de la casa para luego, un tercer sujeto, procedió a arrojar una antorcha a la vivienda con la que le prendió fuego, consumiéndose ésta en pocos minutos, al igual que una bodega y un corral de gallinas. A continuación, los tres sujetos se dieron a la fuga hacia el Norte de la propiedad", según el fallo.

En esos hechos, el fiscal Sergio Fuentes dijo que el grado de participación de Jones Huala está acreditado por el relato de las víctimas, quienes "durante el desarrollo de la audiencia señalaron que la persona que ellos describían y que nosotros señalamos correspondía a Jones Huala era quien daba las indicaciones y órdenes al momento de actuar", indicó.

Recalificación de delito

Acerca de la condena, el fiscal dijo que "está dentro de las penas que la ley establece para este delito". La Fiscalía había pedido una pena de 12 años por el delito de incendio. Sin embargo, al ser éste recalificado de incendio en lugar habitado (numeral 1 del artículo 475 de Código Penal) a incendio en un edificio "destinado a servir de morada, que no estuviere actualmente habitado" (artículo 476 N°1 del Código Penal) esa solicitud no fue acogida por el tribunal, ya que según indica el fallo "los sujetos que irrumpieron en la casa habitación, sacaron a las víctimas del interior antes de incendiarla".

A partir de esta sentencia condenatoria, Jones será trasladado al penal de Temuco.

General Rodrigo Cádiz deja el cargo en la Región de Los Lagos

CRISIS. Ex gobernador de Llanquihue recordó conflicto de Presidente Frei con Rodolfo Stange.
E-mail Compartir

El general Rodrigo Cádiz se convirtió en uno de los 10 oficiales en dejar el cargo, junto al general director de Carabineros Hermes Soto, tras la solicitud de renuncia planteada por el Presidente Sebastián Piñera.

Aunque el general Cádiz alcanzó a estar un año como jefe de la Décima Zona de Carabineros en la Región de Los Lagos, la situación que más llamó la atención fue que el general Soto negó renunciar, obligando al Primer Mandatario a hacer uso de un decreto.

El hecho es similar al ocurrido mientras estaba como Presidente Eduardo Frei en 1994, quien solicitó la renuncia al entonces general director de carabineros, Rodolfo Stange, quien también negó renunciar.

"Yo no me retiro" es la frase que marcó la historia en esa etapa del retorno a la democracia. Ello fue recordado por el ex gobernador Gustavo Flores.

"En el Gobierno de Eduardo Frei, el Presidente le pidió la renuncia al general Rodolfo Stange y este le dijo que no iba a dejar su cargo, porque en ese tiempo aún no dependía de la presidencia el solicitar o disponer de estos cargos. El general director no estaba obligado a cumplir lo que estaba solicitando el Presidente, y cuando terminó su período se fue. Eso ocurrió un par de años después de este incidente, que fue bien complicado y comentado", manifestó Flores.

Leticia Oyarce intendenta (s) explicó que solicitar la renuncia al general director de Carabineros es una facultad constitucional del Presidente Sebastián Piñera y que tiene como objetivo modernizar el alto mando.

"Agradecemos el compromiso del general Rodrigo Cádiz, su apoyo y arduo trabajo en materia de seguridad, especialmente por el compromiso personal que realizó en sacar adelante dos proyectos emblemáticos, como son la Siat de Chiloé y la subcomisaría de Piedra Azul, que estuvo pendiente siete años.

Sector Industria eleva las exportaciones regionales

HASTA OCTUBRE. En 29,2 % crecieron los envíos, en relación al año pasado. Salmones siguen liderando esos embarques.
E-mail Compartir

Un total de 467,3 millones de dólares totalizaron las exportaciones de la Región de Los Lagos durante octubre pasado, lo que fue superior en un 29,2 % al movimiento anotado en igual mes de 2017, cuando esos retornos llegaron a los US$361,7 millones.

En comparación a septiembre de 2018, esa diferencia se amplía a 41,6 %, ya que en ese mes los embarques al exterior representaron ingresos por US$ 329,9 millones, según establece el Boletín Mensual de Exportaciones que publica el INE de Los Lagos.

El mismo informe determina que este mayor dinamismo se explica por el sector Industria, con un 99 % del total de los envíos. En ese segmento, las ramas que anotaron un aumento en el valor exportado fueron Alimentos (97,2%), constituido en un 89,4% por salmón; Productos químicos preparados (1,2%); y Alimento forraje (0,4%).

El sector Silvoagropecuario aportó con un 0,9 % del total exportado, dentro del que la rama Silvicultura reportó una importante alza interanual, lo que permitió sumar un 0,2 % en su participación sectorial.

Productos del mar

Tales cifras están en concordancia con las que desarrolla el Departamento de Información Comercial de la Direcon, destacó Ricardo Arriagada, director regional de ProChile, quien dijo que la variación positiva de un 29,2 % "es coherente con el desempeño -principalmente- de los productos del mar, con respecto al período anterior".

Asumió que este comportamiento obedece a una tendencia por "el buen precio que han tenido nuestros productos en la banda externa".

Consultado si en ello tiene incidencia la apertura de las exportaciones de salmones, como la realizada a través del puerto de Chincui, el director de ProChile explicó que si bien ese negocio "nos facilita el comercio (exterior), no es que genere un impacto en el total de las exportaciones. Nos va a ayudar a que nuestra logística sea mucho más expedita y tengamos distintos medios de cómo exportar", especificó.

A su parecer, esta alza responde al "buen desempeño de nuestros productos principales, como el salmón".

En materia de destinos, el informe del INE refleja que se mantienen los principales mercados, como Estados Unidos (29,1%, de participación), Japón (21%), Rusia (11,3%), Brasil (8,4%) y China (7%).

Arriagada hizo hincapié en el caso de China, que ha incrementado su demanda, por lo que aventuró que en 2019 podría haber una variación en el ranking de los principales mercados de destino de las exportaciones regionales.

Al hacer una proyección, Arriagada estimó un crecimiento en 12 meses en el rango entre 12 % y 14 %. En términos de ingresos, aventuró que deberían superar los 5 mil millones de dólares, como se pronosticó a principios de año.