Secciones

"Me gustaría incorporar a más mujeres en las labores del parque"

E-mail Compartir

Camila Núñez

Luego de trabajar 15 años en distintos cargos al interior de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) en Osorno, Patricia Bertín asumió el 5 de enero pasado como la nueva administradora del Parque Nacional Puyehue, ubicado en la comuna del mismo nombre.

Es osornina, ingeniero forestal de profesión, tiene 40 años y es madre de Cristóbal y Renate, de 9 y 3 años respectivamente, con quienes vive al interior del parque.

A pocas semanas de cumplir un año al mando, Patricia Bertín analiza este primer periodo como la primera mujer en el cargo y los desafíos que tiene para potenciar el parque, uno de los lugares más visitados del país.

Administración

-Es la primera mujer que administra el Parque...

-Sí, la primera y única mujer.

-¿Y qué pasa con los demás parques nacionales del país?

-En el Parque Vicente Pérez Rosales estuvo Lisette Manríquez hace un par de años atrás, pero ahora trabaja en la oficina regional. Entonces, soy la única.

-¿Cómo ha sido dirigir un equipo integrado por hombres?

-Es complejo, porque les resulta complicado que llegue una persona que nunca ha sido guardaparques, ya que había trabajado en otras secciones de Conaf, pero no en las áreas silvestres protegidas, que es un mundo totalmente distinto.

-¿Por qué es tan distinto?

-Porque acá todo corre más lento, acotado y hay pocos recursos, ya que las áreas silvestres son de las partes donde Conaf dispone la menor cantidad de fondos. Así que todavía estoy en una etapa de acomodo.

-¿Pero ha sentido apoyo de sus colegas?

-Lo que ocurre es que los colegas son de distintas edades y tenemos una visión y formación pedagógica muy distinta, además son tiempos diferentes. Por otro lado, acá todo es por escrito, son muy apegados al contrato y eso me ha chocado un poco. Pero aún así cada uno sabe lo que tiene que hacer, porque existe un Plan Anual de Trabajo.

-Usted reconoce que la asignación de recursos para las áreas silvestres es muy baja, ¿cómo distribuyen el presupuesto?

-Hay que dividirlo en la mantención del parque, ya sea senderos, señaléticas, pasamanos y todo lo que esté concesionado o no, ya que tenemos que fiscalizar que eso se mantenga. Vamos priorizando por senderos (el que está más deteriorado) y también este año se dio énfasis en mejorar la calidad de vida de los guardaparques que viven acá.

-¿En qué sentido se ha preocupado de la calidad de vida de los trabajadores?

-Las esposas sentían que nadie veía el lado doméstico de lo que significa vivir en el parque, como por ejemplo si se corta la luz o el agua, entonces todo lo trato de articular desde el punto de vista de mamá.

- ¿Cuántas personas viven actualmente en la unidad?

-Somos 9 funcionarios de planta, más 7 que son las familias y 3 personas transitorias que ayudan con la mantención de los senderos, pero falta.

El parque

-El año pasado se cerraron dos senderos: el Lago Bertín y Lago Paraíso, ¿se mantendrá esa resolución?

-Sí, ambos siguen cerrados desde la administración anterior, por una resolución sanitaria debido a la presencia de ratones y porque aumenta la ocurrencia de incendios forestales. Además, el puente que tiene el sendero Bertín está en mal estado hace varios años, ya que, según me cuentan los trabajadores, nunca se ha invertido más de $3 millones en senderos, entonces queremos hacer eso en 2019.

- ¿Qué senderos tendrán habilitados para esta temporada?

-En Aguas Calientes tenemos dos senderos autorizados y en Anticura hay otros tres, que son cortos. Pero siempre es variable.

-¿Qué pasará con las cabañas y hostería de Anticura que sufrieron dos incendios?

-Bueno, eso está concesionado por Patagonia Expeditions y recién llegó la plata del seguro de Conaf, de la primera cabaña que se quemó. En enero se empezará a reconstruir. Ahora, en el caso de la hostería, todavía está en investigación. Pero, por mientras, y como plan de contingencia, se destinaron recursos para que el Centro de Información Ambiental funcione como cafetería, pero costeado por los concesionarios.

Mejoramiento

-¿Qué metas de mejoramiento se ha propuesto para el desarrollo del parque?

-Quiero que los senderos aledaños a las piscinas descubiertas, como Los Rápidos del Chanleufu, tengan accesos universales. Crear senderos en plataforma, donde un adulto mayor pueda transitar seguro en silla de ruedas o muletas.

-¿Está proyectado arreglar caminos en mal estado?

-Ahora en enero se empieza a mejorar el camino hacia Antillanca, que significará el recambio de por lo menos dos puentes. Estos caminos son enrolados y pertenecen a la Dirección de Vialidad.

-¿Cree que falta infraestructura en el parque?

-Sí, o sea, lo primero que falta es personal, recursos y mejorar nuestro Centro de Información Ambiental, adecuarlo con televisores, pantallas interactivas o la aplicación QR de los teléfonos, me encantaría hacer eso. En ese sentido, me gustaría tener una mujer en esa dependencia dictando charlas, recibiendo a niños de colegios y entregando información. Me gustaría incorporar a más mujeres en las labores del parque.

-¿Qué le parece que la Región de Los Ríos quiera dividir el parque?

-Ellos tienen interés, a través de la municipalidad, de desarrollar un plan de desarrollo turístico, para lo cual compraron un predio que colinda con el parque (por la parte del Ranco) para tener acceso, pero la verdad es que no ha habido conversaciones formales entre los directores regionales. Existe mucha desinformación.

Temporada estival

-¿Cómo se están preparando para el verano?

-Haciendo nuestros planes de trabajo y pidiendo contratación de personal extra para estar más afuera. Además, tendremos una Brigada de Incendios Forestales en Anticura, pero la quiero utilizar más para hacer educación ambiental y prevención a través de Forestín, personaje que atrae mucho al público.

-¿Cuántos turistas esperan para este verano en el parque?

-Unas 50 mil personas entre enero y febrero. De ellos, la mayor parte llega en febrero, porque en el primer mes del año hay muchos tábanos. No obstante, invito a la gente a que venga a desconectarse, a sentir el sonido del río y la tierra mojada. Es exquisito y no se encuentra en ninguna parte. Inolvidable.

"Acá todo corre más lento, acotado y hay pocos recursos, ya que las áreas silvestres son de las partes donde Conaf dispone la menor cantidad de fondos"."

sectores tiene el Parque: Aguas Calientes (donde está la administración), Antillanca y Anticura. 3

mil hectáreas componen el Parque Nacional Puyehue, donde trabajan actualmente nueve funcionarios. 112