Secciones

Caso Frei: DC suspende la militancia del ex ministro Patricio Rojas

FALANGE. Existen tres antecedentes que implican al otrora secretario de Estado.
E-mail Compartir

El Tribunal Supremo (TS) de la Democracia Cristiana (DC) suspendió la militancia del ex ministro del Interior y Defensa, Patricio Rojas, quien además podría ser expulsado del partido por su presuntos vínculos con la muerte del ex Presidente Eduardo Frei Montalva.

La solicitud de suspensión de la militancia fue presentada por la mesa de la colectividad que encabeza Fuad Chahin y comenzó a gestarse el jueves pasado.

Según publicó La Tercera, existen testimonios en los expedientes que señalan que el ex ministro llevó muestras de sangre al laboratorio de la Clínica Santa María, pese a no ser del equipo médico, que habrían sido indispensables para determinar qué patógenos afectaban la salud del ex Presidente. Un segundo hecho que está acreditado señala que es Rojas quien llama al doctor Roberto Barahona para que funcionarios fueran a realizar la autopsia, la que no había sido solicitada por la familia Frei y que se mantuvo en secreto hasta el año 2000.

Un tercer elemento es que, en abril de 1982, Rojas participó de una reunión en el hospital clínico de la UC con los doctores Hellman Rosenberg y Patricio Silva Garín, cita en la que se habría realizado un análisis detallado de los resultados de la autopsia.

Consultado en la misma publicación, Chahin dijo que "es una decisión que toma el TS".

Corte de París dará fallo por extradición de Palma Salamanca el 23 de enero

E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de París decidió ayer que entregarán su veredicto sobre la extradición de Ricardo Palma Salamanca el próximo 23 de enero.

Durante la audiencia de revisión de ayer, la Fiscalía del Tribunal de Apelación de París se pronunció en contra de la extradición a Chile del ex frentista, condenado dos veces a cadena perpetua en su país y prófugo desde que escapó de la cárcel en 1996.

La fiscal de la sala de instrucción consideró que el hecho de que la justicia chilena haya dicho que no es posible revisar el proceso del ex frentista es "la razón más sólida para oponerse a la demanda". También justificó esa negativa en que la Organización Francesa para los Refugiados y los Apátridas (Ofpra) le concedió el estatuto de refugiado el pasado 29 de octubre.

El Aporte Familiar Permanente se empezará a entregar en febrero

LEY. El ministro Monckeberg valoró la aprobación unánime de este proyecto.
E-mail Compartir

El ministro del Trabajo y Previsión Social, Nicolás Monckeberg, anunció ayer la aprobación del proyecto de ley que permitirá adelantar, desde el 15 de febrero, el pago del Aporte Familiar Permanente (ex Bono Marzo), que tradicionalmente se pagaba en marzo.

El ministro Monckeberg valoró la aprobación de esta iniciativa de forma unánime, ya que "permitirá que el bono que se entrega en marzo, a más de un millón y medio de familias, se comience a pagar a partir del 15 de febrero, evitando que algunos beneficiarios se endeuden, por ejemplo, para comprar los útiles escolares de sus hijos producto del inicio de clases a comienzos de mes, ya que, hasta hace poco, recibían el bono con posterioridad".

Monckeberg agregó que "este proyecto de ley fue una iniciativa de distintos parlamentarios, que nosotros acogimos, porque nos parece que ayuda a las familias más vulnerables a resolver los gastos del mes de marzo que, por distintos motivos, suelen ser más elevados".

El aporte, creado en el 2014, ha ido aumentando cada año, dado que, de acuerdo con la ley, éste debe reajustarse en forma anual considerando la variación que experimente el IPC. Para el 2018, el beneficio ascendió a la suma de $45.212 por carga o familia.

En el caso de este año, a nivel nacional el Aporte Familiar Permanente ya se entregó a más de 1 millón 530 mil familias de menores ingresos, mientras que para el próximo año se espera que beneficie a más de 1 millón 600 mil familias.

Uno de los requisitos es que las cargas estén acreditadas al 31 de diciembre. Los pagos del ex Bono Marzo son administrados por el Instituto de Previsión Social y las personas con derecho al Aporte que cobran habitualmente beneficios (Subsidio Familiar y otros) a través de esa institución lo podrán recibir junto con su pago habitual.

En el caso de las personas que tienen Cuenta RUT de BancoEstado, se les hace un depósito en su cuenta, sin tener que realizar ningún trámite adicional.

También se pondrá a disposición de las personas toda la red ChileAtiende para orientar sobre este beneficio.

Gobierno niega contradicción entre la Cancillería e Interior

EXTERIOR. Esto tras los dichos del ministro Ampuero, quien dijo que para él migrar "es un derecho humano", contrario a lo que dijo el subsecretario Ubilla.
E-mail Compartir

Carolina Collins

La ministra Secretaria General de Gobierno, Cecilia Pérez, descartó ayer que exista una contradicción al interior del Gobierno respecto a migración, luego de que el canciller, Roberto Ampuero, afirmara en la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados que, para él, migrar es "un derecho humano", contraviniendo lo aseverado antes por el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla.

"No existe ninguna contradicción (...) acá no hay ninguna contradicción, acá lo que se ha señalado por parte de Cancillería y por parte del Ministerio del Interior es absolutamente compatible", dijo ayer la vocera de La Moneda.

"Primero, es un derecho en el ejercicio de una libertad personal el poder salir y regresar a un país de origen, y también es un derecho por parte de los países establecer reglas, normativas y leyes para el ingreso de los extranjeros", sostuvo Pérez, quien insistió en que "acá hay una compatibilidad entre las miradas que se han señalado desde la Cancillería como también desde el Ministerio del Interior".

El propio Presidente Sebastián Piñera intervino en la controversia aseverando que migrar es un derecho, pero haciendo la diferencia con las políticas de migración.

"En el tema de migración, la posición de Chile es simple y clara: toda persona tiene derecho a dejar o abandonar su país, pero también todo país tiene derecho a decidir quién ingresa a su territorio y esos dos derechos a veces coinciden y a veces se contraponen", dijo. "Por eso, nuestro Gobierno y este Presidente y con el apoyo de la inmensa mayoría de los chilenos estamos promoviendo una política de migración para poner orden en nuestra casa", agregó.

Migrar y los DD.HH.

Las diferencias en las posturas al interior del Ejecutivo quedaron de manifiesto luego de que el subsecretario Ubilla anunciara la decisión del Gobierno de restarse del Pacto Mundial para la Migración impulsado por Naciones Unidas. Fue entonces cuando pronunció la frase: "Inmigrar no es un derecho humano".

La decisión del Gobierno de restar al país del acuerdo internacional que suscribieron más de 150 naciones provocó cuestionamientos desde la oposición, por lo que el canciller Ampuero fue citado a las comisiones de Relaciones Exteriores del Senado y de la Cámara de Diputados.

Fue durante esta última instancia que al ser consultado por el diputado Pablo Vidal (RD) ("¿está de acuerdo con esta declaración de que migrar no es un derecho humano?"), el ministro respondió que "mi convicción profunda es que, obviamente, las personas tienen el derecho a irse de su país cuando lo estimen conveniente. En eso no tenemos ninguna duda. Ahora, la práctica política real nos muestra que uno no puede ir al país donde quiera".

Pero ante la insistencia del parlamentario en la cuestión, el titular de Relaciones Exteriores fue más categórico: "Yo pienso que es un derecho humano migrar".

Frei respalda al Gobierno por pacto

El ex Presidente Eduardo Frei respaldó ayer la decisión del Gobierno de retirarse del pacto sobre migración de la ONU. "Lo que pasa es que esa es una decisión del Presidente de la República, el Presidente de la República maneja las relaciones internacionales de Chile y hay una serie de puntos que se han planteado que son muy controvertidos. Yo creo que eso es lo que correspondía hacer", dijo, haciendo énfasis en la cantidad de inmigrantes que han ingresado en el último tiempo.

Vaticano confirma salida de Errázuriz del consejo asesor del Papa Francisco

E-mail Compartir

El Vaticano informó ayer que el cardenal Francisco Javier Errázuriz, señalado por las víctimas del caso Karadima como encubridor, dejó el consejo de asesores del Papa Francisco, el llamado C9, junto al cardenal australiano George Pell, indagado en su país por agresiones sexuales a menores.

En octubre, el Papa escribió a los cardenales que abandonaron el C9 para agradecerles por "el trabajo conseguido durante cinco años", dijo ayer el director de prensa del Vaticano, Greg Burke.

Hace un mes, el 14 de noviembre, Errázuriz había señalado que dejó el grupo al terminar el período de cinco años por el cual fue nombrado. "Al terminar los cinco años, es decir, el periodo para el cual fui nombrado miembro del Consejo de Cardenales en representación de Sudamérica, fui a Roma a despedirme del Papa y a agradecerle el fecundo trabajo que nos confió para reformar la Curia Romana", comentó en esa oportunidad.

Sin embargo, uno de los denunciantes del caso Karadima, Juan Carlos Cruz, junto con manifestar su satisfacción tras la oficialización de la salida de Errázuriz del C9, desmintió la versión del arzobispo emérito de Santiago.

"Yo sé de muy buena fuente, de la principal fuente, que lo echaron. Así que que él diga lo que quiera, mientras más vaya desapareciendo y se vaya a una vida de penitencia y oración, que diga lo que quiera. Pero el hecho es que el Papa lo echó", sostuvo en radio Cooperativa.