Secciones

Soto llama a los Carabineros a "no seguir por el camino equivocado de la mentira"

MEA CULPA. El general director de la policía uniformada recalcó que "han sido días difíciles" para la institución.
E-mail Compartir

El general director de Carabineros, Hermes Soto, hizo ayer un mea culpa público respecto de la situación de la institución tras el homicidio de Camilo Catrillanca y pidió a sus subordinados no seguir "por el camino equivocado de la mentira y el abuso de poder".

"Una vez más (...) el origen del cuestionamiento social se sustenta en una burda mentira, que pretendiendo ocultar presuntas falencias de un procedimiento policial rutinario, se transforma en una escalada de errores muy difíciles de explicar", dijo Soto.

Agregó que cuando se establece que una operación policial "fue alterada con base a una mentira, pone en la encrucijada todo el trabajo arduo, abnegado y cada día más complejo que desarrollan los miles de Carabineros a lo largo y ancho de Chile".

"días difíciles"

"Han sido días difíciles, desgastantes y muy complejos. He tenido que ir a dar explicaciones al Congreso o al Palacio de La Moneda", continuó Soto, que subrayó que "no se puede seguir por el camino equivocado de la mentira, del abuso de poder, del uso innecesario de la fuerza y menos del empleo indiscriminado de las armas".

El mea culpa del general director ante el resto de la institución ocurrió a las 8 horas. Y aunque en ningún momento habló directamente de Catrillanca, el origen de la alocución tuvo directa relación con el caso. Según el general director de Carabineros, "nadie está contento con lo sucedido (...) Solo pueden estar felices aquellos que sistemáticamente utilizan los medios de comunicación y las redes sociales para denostar nuestra profesión, porque representa el orden social y hay personas, habitantes de este país, que buscan socavar las instituciones fundamentales".

Esta semana, tanto Soto como el ex jefe nacional de Orden y Seguridad, Christian Franzani, declararon en calidad de testigos en la indagatoria iniciada por el Ministerio Público por obstrucción a la investigación. Camilo Catrillanca, de 24 años, murió de un tiro en la nuca el 14 de noviembre en la comunidad de Temucuicui (Región de La Araucanía). La primera versión oficial fue que el comunero murió durante un tiroteo entre carabineros y ladrones de automóviles.

Jefe policial criticó a exsargento

El general director de Carabineros, Hermes Soto, criticó las palabras del exsargento Carlos Alarcón, quien acusó presiones de superiores en el caso Catrillanca. El jefe policial aseguró que este era una persona con "vasta experiencia en la institución", por lo que podría haber tomado decisiones de manera independiente. "No es un niño, él debió cumplir la ley", dijo sobre este tema.

Chadwick sigue a Ubilla y testifica en indagación por muerte de comunero

INVESTIGACIÓN. El ministro del Interior cumplió la pesquisa en su oficina en La Moneda ante un equipo de persecutores encabezado por el fiscal regional de La Araucanía, Cristián Paredes. Testimonio estuvo enfocado en la arista abierta por obstrucción a la justicia.
E-mail Compartir

Tras la confirmación de que el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, declaró como testigo en la investigación por la muerte del comunero Camilo Catrillanca, el ministro del Interior y Seguridad Pública, Andrés Chadwick, hizo lo propio ayer en su oficina del Palacio de La Moneda.

"Fui citado en calidad de testigo para poder entregar antecedentes y documentos que recibí como ministro. Encantado de poder colaborar. Fue bastante rápido y colaboramos con la justicia a la brevedad posible", dijo Chadwick al terminar su declaración en La Moneda. "Lo haré las veces que sea necesario", agregó el ministro.

Enfoque del testimonio

El testimonio del jefe de gabinete estuvo enfocado en la arista por obstrucción a la investigación y fue realizada por el fiscal regional de La Araucanía, Cristián Paredes, y el director de la Unidad de Derechos Humanos de dicha jurisdicción, Roberto Garrido, quienes regresarían a La Araucanía.

Al finalizar la declaración, Paredes dijo que se han tomado 60 declaraciones en la causa y "hay una serie de diligencias en trámite". Los persecutores viajaron desde Temuco a Santiago para concretar varias diligencias en el caso, entre las que se incluyeron las declaraciones en calidad de testigo del general director Carabineros, Hermes Soto, el subsecretario de la cartera, Rodrigo Ubilla, y el ex jefe nacional de Orden y Seguridad de la institución policial, Christian Franzani.

Declara ubilla

El Gobierno confirmó ayer que el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, declaró ante la Fiscalía el lunes pasado, en calidad de testigo en la investigación de la muerte de Camilo Catrillanca. La información fue dada a conocer por la ministra secretaria general de Gobierno, Cecilia Pérez.

La pesquisa llevó al equipo de abogados del Ministerio Público que trabaja en el caso a viajar desde Temuco a Santiago para recabar testimonios sobre las horas posteriores al deceso del comunero.

"El Gobierno espera verdad y justicia para la tranquilidad de la familia Catrillanca, para los habitantes de la Región de la Araucanía y del país", relató la secretaria de Estado. Según la titular de la Segegob, "estamos disponibles para colaborar en todo lo que sea necesario, en todas las investigaciones que la justicia determine para que cada investigación que se realice tenga verdad y responsabilidad".

"Aun cuando uno tenga o pueda tener derecho a declarar por oficio, cuando uno declara como testigo y quiere aportar al esclarecimiento de los hechos, es mejor hacerlo personalmente. Así uno tiene más posibilidades de responder a todas las inquietudes del fiscal", manifestó el ministro del Interior, Andrés Chadwick, a propósito de la comparecencia de Ubilla.

Urrutia pasará a la Comisión de Ética

A petición de la bancada del PS, el diputado Ignacio Urrutia (UDI) enfrentará a la Comisión de Ética de la Cámara por su actuación en la interpelación al ministro Chadwick, luego de preguntar "¿está hablando en inglés?", "¿dónde están los subtítulos?", tras el saludo en mapudungún de la diputada Emilia Nuyado (PS). "Soy cliente habitual de la comisión", dijo el parlamentario. La presidenta de la UDI, senadora Jacqueline Van Rysselberghe, tildó de "falta de respeto" el saludo de Nuyado.