Secciones

Alumnos conocieron la turbina del río Llollelhue

VISITA. El sistema, con casi un siglo, sigue generando electricidad.
E-mail Compartir

Una delegación de alumnos del liceo de San Javier efectuó un recorrido guiado por las instalaciones de la turbina, que con casi 100 años de antigüedad sigue generando electricidad con el caudal del Llollelhue, que disminuye en esta época, pero se mantiene como un atractivo turístico.

En el lugar se aprecia, igualmente, una hermosa cascada artificial, que se aprovecha para hacer girar las turbinas que generan electricidad.

Recorrido

Los estudiantes recibieron las explicaciones del funcionamiento del sistema, que emplea madera, en la más antigua de las generadoras, y la forma en que se envía a una central que la aprovecha para el trabajo de la industria que hoy la tiene dentro de su patrimonio.

Los visitantes recibieron las explicaciones del encargado de la pequeña central hidroeléctrica y luego recorrieron el parque aledaño a las orillas del río Llollehue.

Varios alumnos reconocieron que conocían la turbina sólo por comentarios y algunos indicaron que la había visto en un reportaje de un canal de televisión.

El profesor a cargo de la delegación precisó, que dentro de la malla curricular, se contempla el conocimiento de los sitios de interés turístico, además del aprendizaje técnico. Fue por ello que conocieron el funcionamiento de la turbina, que se mueve por efecto de las aguas del río Llollelhue.

Catorce conjuntos participaron en el encuentro folclórico Con Nuestras Raíces

MÚSICA Y COLORIDO. Este año tomaron parte agrupaciones de Argentina y Paraguay. La actividad, que cumplió 29 años, fue visitada por más de tres mil personas durante las dos jornadas.
E-mail Compartir

Ricardo Cifuentes

La actuación de 14 conjuntos y ballets nacionales y extranjeros, junto a los grupos de dos escuelas que estuvieron en la apertura, además de la asistencia de más de 3.000 personas en las dos jornadas, resumen el nivel alcanzado durante 29 años por el encuentro folclórico Con Nuestras Raíces.

La masiva presencia de público fue el mejor premio al trabajo de cerca de un centenar de personas que integraron las comisiones, que prepararon la vigésima novena versión de este evento iniciado en 1990 por folcloristas y profesionales, como el médico Alberto Bilbao y el kinesiólogo Ricardo Guarda.

"Tuvimos más público que el año anterior. En la primera jornada llegaron más de 1.400 personas, lo que demostró que el folclor y lo que hacemos con la presentación de los grupos, constituye un respaldo a nuestro trabajo", precisó el presidente de la Asociación de folcloristas de La Unión, Marcos Melo.

Ciento setenta folcloristas de todo el país, más los conjuntos paraguayos y argentinos, que mostraron sus coloridos trajes o vestimentas tradicionales, y el ritmo del folclor latinoamericano que ofrecieron en seis escuelas, participaron en el encuentro.

La actividad también incluyó una feria artesanal con un patio de comidas.

"El próximo año podemos llevar este encuentro a las escuelas rurales, es una cuestión de recursos, pero lo podemos lograr", señaló Melo.

Las dos jornadas del certamen se realizaron en el Gimnasio Fiscal de La Unión, donde se congregaron más de 3 mil personas, que con el pago de su entrada aportaron al financiamiento del espectáculo y organización del evento.

El conjunto de la Escuela Jorge Alessandri mostró durante la primera jornada una danza nortina con coloridos trajes y perfecta coordinación que resultó una grata sorpresa, al igual que al día siguiente, cuando se presentó el conjunto de la escuela El Maitén.

La Asociación Folclórica está conformada por los conjuntos Artilleros del Sur, Aromos del Sur, Mi Alegre América, Parceleros de Colun, Ballet Folclórico Kultrafún, Entre Estribos y Pañuelos, Club de Cueca y Taller Folclórico Infantil, cuyos dirigentes trabajan cada temporada para preparar los cuadros que se presentarán en la jornada de gala.

Debe perdurar

El costo para realizar este evento supera los 26 millones de pesos, donde el gobierno regional aportó 15 millones de pesos, otra importante cantidad entregó la municipalidad más las entradas y los privados.

"El evento tiene una trayectoria consolidada en el tiempo y las autoridades desde el nivel regional y comunal manifestaron que se debe mantener, ojalá con un presupuesto mayor", sostuvo el dirigente.

A la presencia de los seis grupos foráneos, dos de Argentina, dos de Paraguay, de Concepción y Paine, se sumó la actuación de los ocho grupos locales que conforman la asociación folclórica y los conjuntos de la escuela El Maitén y del plantel Jorge Alessandri.

Difusión

"Llevo tres periodos al frente de la organización, con casi 9 años al mando. Trabajamos en la organización unas 70 personas y este año los grupos actuaron ante más de 2.000 estudiantes, en una labor de difusión. Tenemos alojados a 160 folcloristas y si sumamos a quienes les acompañan, la cantidad de visitantes, entre producción y difusión, se acerca a las 200 personas", sostuvo.

El amor por el folclor, la música y la danza latinoamericana se traspasa entre los amigos y la familia, tal como quedó en evidencia en una pequeña bailarina de 6 años, vestida con un traje típico peruano, Emily Javiera Roa Matamala, que con su hermano mayor y su madre Solange, integra uno de los grupos que participaron en el evento.

El alcalde Aldo Pinuer destacó el encuentro folclórico de mayor importancia en Los Ríos. "Es un evento que nos ha posicionado como comuna, con presencia de grupos nacionales y este año extranjeros provenientes de Argentina y Paraguay. Ello nos da la categoría de encuentro internacional", destacó.

Ex alumnos de liceo se reunieron en la plaza 46 años después

E-mail Compartir

Pasaron 46 años para que se materializara el reencuentro de los egresados del liceo Rector Abdón Andrade Coloma, cita que tuvo lugar en la pileta de la Plaza de la Concordia, el mismo lugar donde en la época de adolescente se juntaban a "fumar un pucho".

Sesenta ex alumnos llegaron de distintos puntos del país para este reencuentro preparado durante varios meses.

La idea nació en un pequeño grupo de licenciados de 1972, que se reunía para recordar a sus profesores y ex compañeros, repartidos por razones profesionales y familiares, en distintas zonas.

Olga Queutre, Delta Guzmán y Marcos Vergara, entre otros, extendieron la invitación y fijaron como punto de encuentro en la plaza al lado de la pileta, posteriormente visitaron el liceo y se congregaron en el gimnasio del plantel.

Desde Coyaique, Santiago, Valdivia, Concepción, Paillaco y Puerto Montt acudieron a la invitación. Algunos volvieron a la ciudad después de cuatro décadas y otros aparecieron casi como "desconocidos", por las canas, lentes y alguna calvicie, en el caso de los varones.

Cerca de las 14 horas se congregaron en un conocido centro de eventos fuera de la ciudad, donde también participaron los maestros Silvia Moraga y Sergio Canessa, que viajaron para la cita.