Secciones

Familias pueden cosechar sus propias frutas y hortalizas en huerto rionegrino

AGRO. Se trata de una iniciativa que surgió hace ocho años para el autoconsumo y que ha crecido aceleradamente gracias al esfuerzo de una generosa familia campesina de Osorno.
E-mail Compartir

Sandra Barría

Tener la posibilidad de cosechar las frutas y verduras que desea consumir y a bastante menor precio del que se paga en los supermercados, parece un sueño para quienes viven en la ciudad. Sin embargo, una familia campesina ha hecho realidad este servicio, al crear el primer huerto agroecológico de la zona, abierto a todo el que esté interesado en vivir la experiencia y disfrutar de sus múltiples productos 100% naturales.

Se trata del Huerto Interactivo "El Moro", ubicado en el sector rural del mismo nombre, a pocos kilómetros de Chifín, en la comuna de Río Negro. Es una iniciativa familiar que comenzó a gestarse hace ocho años gracias al esfuerzo y empeño del matrimonio de Lucila Albizú y Moisés Arismendi, ambos hijos de agricultores lecheros de la provincia.

Luego de vivir en la zona central durante varios años, donde el técnico agrícola desempeñaba labores frutícolas, decidieron regresar a su tierra y comenzar de cero. Con bastante esfuerzo, compraron una parcela de 3 hectáreas, construyeron una casa pequeña para vivir con su hijo de 10 años y empezaron plantando 600 matas de frutilla.

Hoy no sólo han ampliado la casa y tienen otra hija de 7 años, sino que disponen de otras 7 hectáreas para su plantación de frutillas que supera las 280 mil plantas.

"Esto nació porque decidimos que queríamos alimentar a nuestros hijos de la forma más sana posible, porque los dos crecimos en el campo y conocemos las bondades de los productos naturales", indicó Albizú.

La emprendedora aclaró que "pensamos que las primeras 600 matas de frutillas no serían una gran productividad, pero empezaron a crecer y daban más de un kilo por mata, eran grandes y aromáticas. Entonces vimos que no sólo podíamos producir nuestros alimentos, sino que podíamos compartirlos con amigos y vecinos. Después más gente se fue enterando de este oasis de frutas y verduras y quisieron comprar".

Además de las frutillas, plantaron arándanos, murta, zarzaparrilla, mora híbrida, frambuesa, golden berry, stevia, arvejas, habas, tomates, pepinos, lechugas, acelgas, espinacas, cilantro, kale y hierbas medicinales que venden como vivero certificado.

"Conservamos las semillas antiguas, las que eran de mis ancestros y hemos conseguido otras en algunos tranfkintus (trueques), como habas, arvejas, poroto pallar y arvejas sinilas. La certificación más linda que hemos recibido es la de Manos Campesinas, pues da cuenta de que todos nuestros productos son agroecológicos porque no utilizamos ningún producto químico en los procesos", señaló.

Autosustentable

Este huerto además es autosustentable. Moisés Arismendi explicó que "el agua para el riego es de vertiente y la tiramos gracias a energía solar, porque trabajamos con una central fotovoltaica que se encarga de energizar la bomba. Aparte podemos almacenar la energía en baterías recargables que después utilizamos para el riego nocturno por goteo. También tenemos compostera y lombricultura, que se encargan de darnos el abono natural para que crezcan nuestras plantas".

El Huerto El Moro recibe a todos los que deseen cosechar sus frutas y verduras para llevarlas a su mesa. No cobran entrada y tampoco restringen a los niños que corren libremente por el campo y entre los frutales, mientras van probando y llenando sus canastas.

La familia da la bienvenida, los acompaña, enseña a cosechar a quienes nunca lo han hecho y comparte con los visitantes toda la experiencia.

"Nos dimos cuenta de que la gente disfrutaba mucho de estos momentos de esparcimiento, de conectarse con la naturaleza y pueden venir y compartir un día completo en el huerto. La mayoría de nuestros clientes vienen desde Puerto Varas, Frutillar o Puerto Montt, además de familias, colegios y jardines infantiles, aunque también delegaciones de pequeños agricultores de distintos puntos del país, con quienes compartimos esta experiencia", comentó Albizú.

Dada la creciente demanda, hoy disponen también de un "frutimovil", que lleva los productos del campo a distintos puntos de la región.

"Muchos clientes, que venían el fin de semana, nos decían que el miércoles se quedaban sin nada y empezaron a pedirme que les llevara canastas familiares completas, que es mucho más económico que ir al supermercado, así que yo misma se las llevo recién cosechada hasta su casa".

Albizú agregó que el éxito de esta iniciativa se debe a que han puesto el corazón en un proyecto familiar que nació para el autoconsumo.

"Pero además hemos sido muy organizados y hemos sabido reinvertir cada peso en el crecimiento del huerto. Hay que ser busquillas, existen cursos y fondos a los que todos los chilenos podemos postular, lo importante es informarse bien a través de Fosis, Sercotec, Indap, Conadi y siempre hay que ser muy responsables de utilizar muy bien los recursos del Estado", dijo.

Perfeccionamiento

A través de los años, el matrimonio se ha capacitado y adquirido mayores y mejores herramientas para hacer crecer el huerto. También comparten su conocimiento y experiencia con otros pequeños productores que los visitan -sólo este año han recibido a 30 delegaciones- y han dado charlas en distintos puntos del país.

Lucila, que está estudiando en el Instituto Adolfo Matthei para ser Técnico Agrícola, fue postulada en septiembre del año pasado por Indap al Premio Agroecología de la sede de las Naciones Unidas en Santiago. También recibió el premio Aproleche como Mujer Líder en la Región en el tema agrícola y fue merecedora del premio Elena Caffarena.

"Me siento afortunada de compartir con los demás. He realizado capacitaciones para motivar a otras mujeres para que se atrevan a cumplir sus sueños", concluyó Albizú.

"Conservamos las semillas antiguas y hemos conseguido más en algunos tranfkintus (trueques)".

Lucila Albizú Propietaria Huerto El Moro"

comenzó este proyecto familiar con la compra de tres hectáreas y 600 matas de Frutillas. 2010

hectáreas es la plantación actual de frutas y verduras en el sector El Moro, en la provincia de Osorno. 10