Secciones

ENTREVISTA. marcelo larrondo, nuevo director del Servicio de Salud Osorno, quien espera concretar mejoras que sean percibidas por la comunidad:

"Sería bastante bueno, como gestión y oferta clínica, poner un hospital en Rahue"

E-mail Compartir

Sandra Barría

Asólo unos días de haber asumido como director del Servicio de Salud Osorno (SSO), Marcelo Larrondo detalló los principales lineamientos de la que será su segunda gestión a la cabeza de la cartera en la provincia de Osorno, ya que también dirigió la unidad en el primer gobierno de Sebastián Piñera.

Entre sus prioridades estará fortalecer la eficiencia operacional para que cada establecimiento cuente con el equipo e insumos necesarios para entregar la mejor atención; la gestión clínica, especialmente en la resolución de listas de espera quirúrgicas y listas de espera de Garantías Explícitas en Salud (GES) y no GES; y la sustentabilidad financiera, para evitar, entre otras cosas, desfaces con los proveedores.

Subrayó que lo más importante es la satisfacción usuaria, porque no sólo hay que entregar atención en salud de calidad, sino que es esencial la calidez en las atenciones y que la comunidad efectivamente lo perciba así.

-¿Cómo miden la percepción de la comunidad?

-Tenemos que seguir trabajando en la recopilación de información a través de las Oficinas de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (Oirs) y consultas ciudadanas. Hay que mantenerlas y ver cómo percibe la ciudadanía que estamos entregando nuestras prestaciones. Quiero hacer la salvedad de que la provincia de Osorno es atípica a nivel nacional, pues de todo el universo, el 90% es Fondo Nacional de Salud (Fonasa) y el 10% isapres; en otros lugares se da comúnmente 70% Fonasa y 30% isapres. Entonces, nuestra atención pública es tremendamente relevante y vamos a seguir trabajando junto a la población, que finalmente es nuestra evaluadora. Ellos pueden decirnos en qué estamos fallando para mejorar en ese sentido.

-¿Como trabajará para disminuir las listas de espera?

-Los lineamientos vienen desde el nivel central, pero desde cada servicio tenemos que salir de la zona de confort, buscar formas alternativas para ser más resolutivos y en ese sentido espero trabajar fuertemente con la atención primaria para que, por ejemplo, no derive tanto los hospitales de alta complejidad, a la atención secundaria o terciaria. Podríamos utilizar nuevamente un hospital de campaña para resolución de las listas de espera y quiero lograr que la red -nuestros otros hospitales de baja complejidad- sean más resolutivos.

Catastro y recursos

-¿Ha podido recorrer la provincia y ver las necesidades en infraestructura?

-Voy a recorrer toda la red. En unas semanas me voy a reunir con la gente de Purranque y después seguiré con el resto, incluidos los hospitales interculturales. Lo más probable es que en el diagnóstico me encuentre con brechas de equipamiento, profesionales e infraestructura, entonces, con el equipo de inversiones tendremos que recopilar la información para ver las mejoras a realizar en los próximos dos o tres años. Tenemos que ir a nivel ministerial para que nos entreguen los fondos o a través del Gobierno Regional (Gore), con el cual hay un convenio de programación de aportes que es de alrededor de 70% del Minsal y 30% del Gore. Ello permitiría solucionar algunos proyectos de nuevos Centros de Salud Familiar (Cesfam), postas o mejoras en los hospitales de baja complejidad. A nivel sectorial aún existen recursos, entonces deberían ser aprobados proyectos bien presentados, con fundamentos que mejoren la gestión clínica.

-¿El presupuesto 2019 está definido de manera que no pueda generar más o nuevas inversiones?

-Lo bueno es que esto no es tan rígido, existe el presupuesto y ahora cada servicio tiene grados de cumplimiento, de ejecución en sus proyectos. Entonces, lo que quiero junto al equipo, dado que los conozco desde el periodo anterior, es lograr grados de ejecución más avanzados, para así ir al Ministerio o al Gore e indicar que estamos más adelantados que otros servicios, por ende, podrían reasignarnos fondos por determinados proyectos.

-¿Como qué proyectos, por ejemplo?

-El hospital de Rahue. Tenemos siete comunas y la de Osorno es la más grande, con alrededor de 165 mil habitantes, de los cuales alrededor de 80 mil o 90 mil son de aquel sector, entonces, sería bastante bueno, como gestión y oferta clínica, poner un hospital en Rahue. Existe una brecha importante ahí que sería interesante evaluar, presentar y tenemos mucha fe que sería aprobado. O un pabellón de hemodinamia dentro del Hospital Base para todos los pacientes que tienen que hacerse algún examen de índole cardiológico de urgencia. Son temas que no estaban dentro de los proyectos de inversión, pero que sí suenan interesantes, se podrían incorporar y podríamos conseguir el financiamiento.

Especialistas

-Sobre la ausencia de médicos no objetores de conciencia, ¿hasta cuándo puede seguir el Hospital Base de Osorno sin esa atención?

-Se llamó a dos concursos nacionales y no se presentó ninguno. Dado que al momento no existe ningún interesado y los que están son objetores de conciencia en la tercera causal (por violación), porque hay un equipo multidisciplinario que tiene que llevar a esa víctima y darle un nivel de atención distinto a las otras dos causales, la opción es tratar de motivar a algún médico tal vez con algún tipo de incentivo distinto. Es algo que tengo que evaluar con el Minsal. Sin embargo, dentro de los protocolos, si tengo una paciente de esas características, su centro de derivación es Reloncaví, es decir, la paciente igual recibirá la atención que necesita, pero me gustaría que sea una solución local.

-Sobre la falta de especialistas, ¿cómo planea dar respuesta?

-Parte del trabajo que estamos haciendo es identificar qué médicos especialistas necesitamos. Esos médicos, que vienen en formación y que son financiados por el Ministerio, tratar de que se queden. Lo otro es trabajar con las universidades que existen acá, con formación de especialistas, para convocarlos. Si el Minsal ve que estamos desarrollando un polo de especialidad, debería generar flujos para potenciarlo, tal como Valdivia en lo oncológico o Temuco en lo cardiológico.

"Podríamos utilizar nuevamente un hospital de campaña para resolución de las listas de espera y quiero lograr que la red -nuestros otros hospitales de baja complejidad- sean más resolutivos"."

"Sería bastante bueno, como oferta clínica, poner un hospital que entregue atención en Rahue"."

por ciento de la población en la provincia es usuaria de Fonasa y un 10 % 90

de Isapres. 70