Secciones

Los CEOs también cambian

E-mail Compartir

Los seres humanos tenemos el hábito de ver el mundo como algo que, variable más o menos, siempre será más o menos igual. Así nos vemos a nosotros mismos cuando decimos que estamos más viejos. Vale decir, somos los mismos que antes, pero con alguna arruga o cana adicional que antes no estaba ahí, en lugar de asumir que somos personas con elementos distintos, porque hemos sumado experiencias en la vida que nos transforman y forman. Esa manera de mirar el mundo hace que muchas veces no logremos tomar la dimensión de los cambios que se dan a nuestro alrededor. Y también trae como consecuencia que perdamos de vista el sentido que ellos implican para nuestras organizaciones y para la sociedad en general.

Un dato interesante a compartir es que en la actualidad, la edad promedio de los CEOs ha bajado considerablemente, lo que habla de que se está configurando un cambio generacional de características importantes. Se trata de personas que incorporaron dentro de su entendimiento del mundo que el CEO es mucho más y, a la vez, mucho menos que la totalidad del negocio en el cual se desempeñan.

El cliente, la marca, el posicionamiento y el propósito de la organización para la cual trabajan hoy lo superan y deberán trascender su propia existencia. Antes, el CEO era el responsable solo del resultado de la operación. Eso quedó atrás y la nueva generación lo sabe en detalle.

El nuevo CEO quiere tener causas y motivaciones en su horizonte profesional, no solo estar para cumplir con métricas de rendimiento. Este profesional, hoy en día, quiere un equipo, no una nómina de personas que llegan a trabajar.

Mucho más atractivo suena hoy, además de una buena compensación, la posibilidad de refundar la credibilidad de una organización, elaborar una reputación mejor o llevar a la organización hacia el próximo nivel en materia de innovación, por citar algunos de los factores esenciales de la dinámica laboral actual.

Es posible ver en estos elementos aquello que se puede entender como los componentes del "salario emocional" de los CEOs actuales. Algo que parece estar más cercano a la posibilidad de ir por la gloria que a la mera búsqueda de beneficios complementarios a la retribución salarial.

Por otro lado, un aspecto fundamental a considerar es que, cada vez con más frecuencia y peso, las personas en general necesitan entender cuál es el propósito social de una organización que les acerca una oferta de empleo. Ese, puede ser un diferencial entre una propuesta y otra. Y una persona motivada por algo más que el dinero, tendrá siempre un potencial y una entrega diaria que difícilmente pueda igualarse. Porque, en definitiva, la motivación verdadera no tiene precio.

Alberto Behtke

"Cada vez con más frecuencia y peso, las personas en general necesitan entender cuál es el propósito social de una organización que les acerca una oferta de empleo. Ese, puede ser un diferencial entre una propuesta y otra""

* CEO y socio de Olivia.

La tecnología concentra búsqueda de recetas pero escasea en "amigo secreto"

ESTUDIO. Una muestra de Fieldworks-Samsung analizó la forma en que los chilenos combinan la Navidad y la tecnología a través de la preparación de la cena de Nochebuena y el popular juego para compartir regalos, entre otros aspectos.
E-mail Compartir

YouTube es la herramienta más utilizada por los chilenos a la hora de buscar recetas para Navidad entre quienes cocinan. Si el 29% de los entrevistados advirtió que buscará platos a través de esa plataforma para Nochebuena, el 21% optará por páginas especializadas, mientras apenas el 17% se volcará a los tradicionales cuadernos o libros familiares.

El 3% irá a Facebook y un escaso 1% indagará en Instagram, una de las plataformas tecnológicas que también permite acceder a información de este tipo. El 7% de la muestra declaró que adquiere recetas de otro modo y 13% dijo que no cocinaba en Nochebuena.

Así lo reveló el estudio "Tecnología que acerca, cómo viven los chilenos la navidad", que realizaron las firmas Fieldworks y Samsung, y que evidenció que los regalos de tecnología son los más deseados y significativos.

También reveló que Nochebuena es la principal ocasión para abrir regalos: 58% de los entrevistados suele abrir en esta ocasión en vez del día 25 de diciembre

Los artículos

El trabajo -investigación online a 620 casos con representatividad nacional, a chilenos de entre 18 y 55 años consultó por el regalo que los encuestados quisieran recibir en Navidad. La muestra privilegió ropa (58%), dispositivo tecnológico (38%) y gift cards (31%) en los primeros lugares, seguidos de productos de belleza (29%), experiencias -deportes, cenas, viajes, etc.- (22%) y artículos deportivos. En el último lugar, con 2%, aparecieron los libros.

"deseo" tecnológico

El documento también especificó respecto del artículo tecnológico más deseado, en caso de que la elección de un presente sea en ese ámbito: aquí el smartphone lidera sin contrapeso (41% lo prefirió), seguido del computador (30%) y cámara fotográfica (28%).

El televisor, otrora "rey" de las jornadas navideñas, aparece recién en el sexto lugar de la lista, lo que revela los cambios en la conducta de los consumidores locales, especialmente cuando se toma como factor la edad.

En esa línea, la consola de juegos se ubicó en el octavo lugar de los dispositivos tecnológicos más deseados para las fiestas navideñas, pero al apreciar el detalle etáreo, se aprecia que el 30% de los encuestados entre 18 y 29 años lo desea, porcentaje que baja a 16% en el grupo de 30 a 39 años y cae hasta 8% en el grupo de 40-55 años de edad.

El refrigerador (7%) y la lavadora (6%) son los artefactos tecnológicos que los encuestados preferirían menos para Navidad. Al recordar cuál es el regalo que más recuerdan, los entrevistados señalaron que smartphone (26%), seguido de computador (21%) y consola (10%).

La comunicación

Fuera ya del radar las tradicionales postales o tarjetas navideñas, el trabajo abarcó también la forma en que las familias establecen comunicación en Navidad. De esta forma, el smartphone es el dispositivo que sostiene este tipo de vínculo durante esa festividad: 74% de los entrevistados escribe mensajes a sus cercanos desde un teléfono inteligente y 61% dijo que hace llamadas por teléfono. También lo hacen de manera más intensiva cuando alguien está lejos por viajes u otras razones. Las videollamadas son realizadas por el 36% de la muestra, y el 20% lo hace para conectarse con familiares que están en otras regiones o países.

Amigo secreto

El tradicional juego del "amigo secreto" se ha mantenido ajeno a la presión tecnológica, porque según este estudio, el 83% de los consultados mantiene la tradición de sacar a su elegido a través de un papel en un recipiente, mientras que apenas el 17% lo elige por medio del correo electrónico o en un juego virtual.

Las más "tradicionales" en este sentido son las mujeres, que en 84% prefieren la elección de papel, mientras que en los hombres alcanza al 82%.

La elección a través de tecnología se presenta con mayor prevalencia en el grupo de 30-30, con 21%. Entre los más jóvenes (18 a 29 años) el 82% mantiene la tradición del papel y el 18% opta por los formatos virtuales existentes.

Consultado por el espacio que ganan los dispositivos electrónicos en esta época, Benjamín Bravo, product manager de Smartphones de Samsung Electronics Chile, expresó que se debe a que el país cuenta con índices de conectividad que lideran en la región y una tasa de penetración que ha puesto a nuestro país como uno de los países de mayor rapidez en adopción de este tipo de dispositivos.

Algunos datos

Recetario online

El 29% de la encuesta dijo que busca recetas en YouTube para la cena navideña.

Tradicional El 83% confirmó que suele elegir a su amigo secreto a través de sorteo con papel.

Lectura Con 2%, los libros son los regalos menos deseados, según este estudio.

Privilegio La ropa (58%) sigue firme encabezando el deseo de recibir regalos.

Poco interés Si de regalos tecnológicos se trata, la lavadora (6%) son las menos deseadas.

de la muestra encuestada en el estudio dijo que no cocinaba para festejar la fiesta de la Navidad. 13%