Secciones

ENTREVISTA. sebastián senzacqua, economista jefe de BICE Inversiones:

"El informe del BC nos permite tener luces adicionales"

MERCADO. El economista destacó los datos del instituto emisor.
E-mail Compartir

Como un elemento positivo, que proviene de una entidad autónoma del Gobierno, lo que despeja cualquier posibilidad de "subjetividades", calificó el economista jefe de BICE Inversiones, Sebastián Senzacqua, el informe especial del Banco Central respecto del mercado laboral. Para el economista, el dinamismo del mundo del trabajo puede tener "luces adicionales" a través del análisis que hizo el instituto emisor.

- ¿Qué opina de la discusión que se ha instalado respecto de que los elementos de información habituales para apreciar el mercado del empleo, como por ejemplo las encuestas del INE, no estarían levantado de manera correcta el dinamismo que se podría verificar en ese ámbito?

- Lo que hace el Banco Central es positivo porque entrega un nuevo punto de vista al debate. A pesar del desempeño económico en general positivo del 2018, esto no se ha traducido todavía en un crecimiento más robusto del empleo en base a las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). El Central nos permite tener luces adicionales para tratar de entender un poco mejor esto, porque el mercado laboral es bastante dinámico. En el último tiempo hace sentido un proceso de transformación en ese ámbito, principalmente por fenómenos migratorios.

- ¿Está la inmigración generando mayor presión en este mercado?

- Hay una mayor presión de oferta, eso es lo que destaca el informe. Y eso posiblemente ha llevado a que los salarios tampoco tengan un incremento muy significativo en el corto plazo, a pesar de que, posiblemente, se está dando una mayor creación de empleo ajustado por este factor migratorio.

- ¿La proyección de población que se entregará respecto del Censo de 20917 ayudará a ajustar la entrega de este tipo de cifras?

- Eso se está llevando a cabo por el INE y también nos puede entregar otras señales de lo que está pasando. Creo que también puede ser una herramienta para mejorar lo que está pasando con las cifras del mercado del trabajo y así entenderlo mejor. Las tendencias se pueden intensificar en los próximos años.

"A pesar del desempeño económico en general positivo del 2018, esto no se ha traducido todavía en un crecimiento más robusto del empleo"."

El BC rechazó que su anexo de empleo sea una crítica al INE

ANÁLISIS. Mario Marcel explicó que el instrumento ayuda a entender de mejor forma lo que ocurre en el mercado laboral.
E-mail Compartir

Mauricio Mondaca

El presidente del Consejo del Banco Central, Mario Marcel, explicó ayer que la separata sobre el mercado laboral que entregó el instituto emisor en su último IPoM intenta desentrañar de mejor manera los antecedentes que confluyen en este ámbito, por lo que no se constituye en una crítica a los datos que levanta el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

"Quisiera ser claro en que lo que estamos tratando de hacer es explicar por qué a las encuestas de empleo, de las cuales se extraen las cifras de empleo que vemos habitualmente, les cuesta incorporar este tipo de información", dijo el economista al exponer en el seminario organizado por Icare "IPoM: Coyuntura Económica y Perspectivas".

Marcel agregó que lo anterior ocurre porque se toma una muestra que luego se proyecta al resto de la población.

"Un elemento muy clave para medir la evolución de cifras absolutas es cuál es la población que estamos tomando para hacer esa proyección", comentó Marcel. Según él, "aquí el tema no tiene que ver con los datos relativos que provienen de las encuestas (...) sino que tiene que ver con números absolutos".

El debate

En su publicación del Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre, el Banco Central realizó un inédito análisis del mercado laboral en Chile, que llegó justo en momentos en que han surgido críticas respecto de los datos que se utilizan en el análisis del desempleo y que levanta el INE.

El instituto emisor señaló que "al considerar el impacto del significativo flujo migratorio, el crecimiento del empleo registrado desde el 2016 ha sido mayor que lo informado por las encuestas". Además de considerar las tradicionales encuestas, como la del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la revisión se basó "en microdatos de registros administrativos no utilizados tradicionalmente para este tipo de análisis", agregó el BC. Según Marcel, los números absolutos de las encuestas se ajustarán al actualizar la proyección de población del Censo de 2017.

El presidente del Banco Central afirmó que se utilizan proyecciones de población que se actualizan cada cierto tiempo. Por lo mismo, indicó que "las proyecciones de población que hoy día utilizan en las encuestas están ancladas en el Censo de 2012, por supuesto que con los ajustes de tasa de natalidad, de mortalidad y de migración neta, supuesta para un periodo muy largo de tiempo". El ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, afirmó que "nosotros compartimos el análisis del Banco Central" y agregó que "desde el primer momento, cuando el INE entrega las cifras de empleo, las hemos contrastado con los datos administrativos, que no son encuestas, son el número de cotizantes que aumentan todos los meses respecto del mes anterior". Según el secretario de Estado, el análisis de esas fuentes de información arroja que "desde marzo a la fecha se han creado en promedio anual cerca de 180 mil nuevos empleos de calidad".

Boom migratorio

El presidente del BC agregó que "la concentración de un boom migratorio muy importante en un periodo corto de tiempo" ha sido un factor relevante "difícil de asimilar en una encuesta". "Esto no tiene que ver con criticar a tal o cual autor de la encuesta, no tiene que ver con el INE, tiene que ver con hasta qué punto la información laboral de encuestas permite discernir respecto de la evolución de cifras agregadas de empleo, fuerza de trabajo", agregó.

"Los empleos por cuenta propia están desapareciendo y están creciendo a paso firme los empleos con contrato".

Nicolás Monckeberg, Ministro del Trabajo"

Datos del ine

Salarios El Índice Nominal de Remuneraciones (IR) registró un alza de 4,1% interanual, informó ayer el INE.

Remuneración El sueldo medio por hora ordinaria llegó a $ 4.752. Para las mujeres alcanzó a $ 4.430 y para los hombres $ 5.030.

Costo El costo medio de la mano de obra fue de $ 5.443, un alza interanual del 5,9%, de acuerdo al INE.

nuevos puestos laborales se han creado desde marzo a la fecha, según el Ministerio del Trabajo. 180 mil