Secciones

El análisis legal sobre el acuerdo para el "brexit" aumenta críticas al pacto acordado entre May y la UE

REINO UNIDO. De todas maneras, la Primera Ministra, Theresa May, confía en lograr los votos necesarios para aprobar su plan.
E-mail Compartir

El análisis legal sobre el "brexit" que el Gobierno británico se vio obligado a publicar ayer ha incrementado las críticas al acuerdo al que ha llegado con Bruselas la Primera Ministra, la conservadora Theresa May, que puede dejar al Reino Unido vinculado a la Unión Europea (UE) de manera "indefinida".

En un documento de seis páginas que era hasta ahora confidencial, el abogado general del Estado, Geoffrey Cox, alerta de que la cláusula de seguridad para evitar una frontera en Irlanda del Norte no prevé ningún mecanismo para que el Reino Unido abandone los arreglos aduaneros comunes sin el consentimiento de la UE.

Esa advertencia, que el Ejecutivo ha publicado por orden del Parlamento, alimenta la críticas del sector más euroescéptico del Partido Conservador y del norirlandés Partido Democrático Unionista (DUP), cuyos diez diputados son clave para que el pacto se apruebe en una votación el próximo martes.

También ha provocado malestar en la oposición laborista, que ha forzado la publicación del análisis con una moción en la que acusaba al Gobierno de desacato al Parlamento.

Bajo el acuerdo respaldado por la UE el pasado 25 de noviembre, el conjunto del Reino Unido se mantendrá en un "territorio aduanero único" con el bloque comunitario hasta que no se llegue a un nuevo tratado comercial, mientras que Irlanda del Norte seguirá integrada en la actual unión aduanera comunitaria, según el informe de Cox.

Ese escenario persistirá "incluso si las partes están todavía negociando muchos años después, e incluso si las partes consideran que el diálogo se ha roto claramente y que no hay perspectivas de llegar a un futuro acuerdo comercial", asegura el abogado general del Estado.

Acuerdo en vilo

El diputado norirlandés del DUP Nigel Dodds fue uno de los parlamentarios que cargó contra el plan de May tras hacerse público el documento.

"La Comisión Europea y el Tribunal de Justicia Europeo continuarán teniendo jurisdicción" en Irlanda del Norte, dijo Dodds, quien aseguró que esa nación británica deberá tratar al resto del Reino Unido "como un país tercero" en materia comercial.

May necesita al menos 320 votos la próxima semana para dar luz verde al pacto al que ha llegado con Bruselas, pero solo cuenta con 315 diputados conservadores en la cámara, por lo que la oposición del DUP, hasta ahora su socio parlamentario, amenaza con tumbar el acuerdo.

Además, en torno a un centenar de diputados "tories" han sugerido que pueden oponerse al pacto, si bien la Primera Ministra todavía confía en convencer a muchos de ellos para que lo respalden a fin de evitar el desastre económico de un "brexit" no negociado o unas elecciones anticipadas que puedan lleven al laborismo al poder.

May, por otro lado, aseguró a los parlamentarios que ni Londres ni Bruselas están interesados en mantener más tiempo del "necesario" a Irlanda del Norte dentro de la cláusula de salvaguarda.

La jefa del Gobierno británico señaló que Bruselas querrá poner fin cuanto antes a ese mecanismo, en caso de que llegara aplicarse, porque el Reino Unido no estaría haciendo aportaciones financieras a la UE ni aceptaría "libertad de movimientos de los ciudadanos comunitarios".

de diciembre. El martes de la próxima semana se votará en el parlamento el acuerdo de "brexit". 11

Francia se prepara para más protestas a pesar de concesiones del gobierno

DESCONTENTO. Sindicatos y agricultores amenazaron con unirse a las marchas.
E-mail Compartir

Las concesiones realizadas por el Gobierno francés en un intento por frenar multitudinarias y violentas protestas que sacuden el país desde noviembre no parecen haber convencido a los manifestantes. Sindicatos y agricultores amenazan ahora con unirse a las marchas.

Un día después de que el Primer Ministro, Edouard Philippe, anunciara la suspensión del aumento de impuestos a los combustibles, que fue el origen de la protesta, ayer el movimiento de los "chalecos amarillos" no dio muestras de calmar sus reivindicaciones. Estudiantes contrarios a la aplicación de un nuevo sistema de acceso a la universidad mantuvieron sus movilizaciones, sindicatos de camioneros convocaron una huelga y la asociación agraria más importante del país amenazó con salir a la calle la próxima semana.

Un comunicado conjunto de dos de los principales los sindicatos de camioneros protestando contra la reducción de las tasas a las horas extra convocó a manifestaciones para el domingo por la noche y pidió una reunión urgente con la ministra de Transportes, Elisabeth Borne.

Aunque la mayoría de los depósitos de combustibles bloqueados por los manifestantes fueron liberados, ayer había escasez de combustibles y cientos de gasolineras afectadas.

Los manifestantes con sus característicos chalecos amarillos regresaron a las estaciones de peaje para expresar sus diversas reivindicaciones, desde aumentos salariales y de pensiones hasta la disolución del Legislativo.

En tanto, un sindicato de estudiantes secundarios convocó a una "movilización masiva y general" para hoy y pidió la renuncia del ministro de Educación, Jean-Michel Blanquer.

A la defensiva, el Gobierno abrió la puerta a mayores concesiones cuando el vocero Benjamin Griveaux no descartó la posibilidad de restaurar un impuesto sobre la riqueza que fue reducido poco después de la juramentación del Presidente Emmanuel Macron, en mayo de 2017.

"Si algo no funciona, no somos necios, los cambiaremos", dijo Griveaux a la radio RTL, aunque añadió "el asunto no está sobre la mesa por el momento".

Putin: si EE.UU. construye misiles, Moscú hará lo mismo

TENSIÓN. El Mandatario ruso rechazó así el ultimátum de Washington respecto al tratado para la eliminación de armas nucleares de medio y corto alcance.
E-mail Compartir

Matías Jullian V. / AP

El Presidente de Rusia, Vladimir Putin, advirtió ayer a Estados Unidos que si abandona un histórico tratado de misiles nucleares y empieza a desarrollar los misiles vetados en el acuerdo, Moscú hará lo mismo.

Las declaraciones del Mandatario ruso a agencias de noticias se produjeron un día después de que el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, anunciara ante la OTAN que Washington suspendería sus obligaciones sobre el Tratado de Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio de 1987 (INF, por sus siglas en inglés) en el plazo de 60 días, citando un "engaño" de Rusia, aunque Moscú niega haber violado el pacto.

Donald Trump anunció antes este año su decisión de retirarse del INF, considerado una piedra angular de la seguridad global, acusando a Rusia de no cumplirlo. Putin dijo ayer que la decisión de Washington acerca del INF supone que las autoridades estadounidenses han decidido que su país "debe tener estas armas". La respuesta de Moscú, de parte del Mandatario, fue enfática: "Nosotros haremos lo mismo".

Putin admitió que "es verdad" que "muchos países, seguramente ya una decena, desarrollan esas armas, mientras Rusia y Estados Unidos se limitan bilateralmente", pero el jefe del Kremlin aseguró que Washington hace tiempo que ha asignado dinero para desarrollar ese armamento y ahora busca una excusa para salirse del tratado.

Funcionarios rusos ya habían advertido de "represalias" no especificadas a la decisión de Estados Unidos, quien compartió con sus aliados de la OTAN pruebas de inteligencia que, según afirma, muestran el nuevo misil de crucero ruso SSC-8 disparado desde tierra que podría dar a Moscú la capacidad de lanzar un ataque nuclear en Europa con poco o ningún aviso.

"destruir el tratado"

El INF es un tratado bilateral entre Washington y Moscú que prohíbe todos los misiles balísticos y de crucero terrestres con un alcance de entre 500 y 5.500 kilómetros. Rusia sostiene que el alcance del nuevo sistema no supera los 500 kilómetros.

Mike Pompeo también señaló que Washington "acogería con agrado un cambio de actitud ruso", pero que no ha visto señales que eso ocurra.

El jefe del estado mayor de Rusia, el general Valery Gerasimov, dijo en una reunión con agregados militares extranjeros ayer que si Estados Unidos "quiere destruir" el tratado "no lo dejaremos sin respuesta".

El oficial no ofreció más detalles, pero dijo a los militares que serían los países que albergan misiles de alcance intermedio estadounidenses los que se convertirían en objetivos inmediatos de Moscú.

Notificación

Rusia ya recibió la notificación oficial de Estados Unidos sobre su intención de abandonar el INF, dijo la vocera del Ministerio de Asuntos Exteriores, Maria Zakharova.

Zakharova insistió en que el Kremlin siempre ha respetado el tratado y considera que es "uno de los pilares clave de la estabilidad estratégica y la seguridad internacional".

"Estamos en contra de la ruptura de este tratado, pero si ocurre, reaccionaremos adecuadamente".

Vladimir Putin, Presidente de Rusia"