Secciones

Superintendencia investiga historial de operaciones de planta Ecoprial tras denuncias

MEDIO AMBIENTE. La entidad revisará autorizaciones, funcionamiento, permisos, entre otros, desde 2009 en adelante. La denuncia nace del Consejo Regional.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

La Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) inició una investigación tras la denuncia ingresada por la Comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional (Core), por una posible infracción a la normativa ambiental vigente que estaría realizando la planta de disposición final Ecoprial, ubicada en el sector Curaco, en la ruta U-400 al mar, lo que estaría afectando la calidad de vida de las familias que viven en el sector y provocando un daño al medio ambiente.

La indagación que realiza el servicio público considera verificar el historial de operaciones de la firma desde que entró en funcionamiento en 2009 y hasta la fecha, los que tienen que estar acotados a lo detallado en las declaraciones de impacto ambiental autorizadas por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

La decisión de la comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional de realizar una presentación formal ante la SMA nació de diversas reuniones sostenidas con vecinos del sector, organizaciones ambientalistas, la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, comunidades indígenas, entre otros, quienes acusan la presencia de malos olores, el paso excesivo de camiones, la poca transparencia en la procedencia y el tipo de desechos que son depositados en el recinto privado.

Oficio

La investigación está actualmente en curso, tal como fue informada mediante oficio al Consejo Regional, "(...) con el objeto de recabar mayores antecedentes sobre presuntas infracciones", dice textual el documento.

Francisco Reyes, consejero regional PS por la provincia de Osorno y presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Core, precisó que la solicitud e inquietud ciudadana asociada a Ecoprial se arrastra desde hace años, pero el anuncio realizado en septiembre pasado sobre la eventual llegada de los lodos provenientes de los salmones descompuestos del navío Seikongen hasta el recinto de Curaco, reflotó con mayor fuerza la preocupación de la comunidad.

"Llama la atención que una planta amplíe su radio de acción y también su tratamiento de desechos industriales desde que comenzó a operar el año 2009, logrando incluso una vida útil superior a los 25 años, pero no cuenta con un Estudio de Impacto Ambiental y sólo con una declaración. Esperamos que la investigación deje claro que es necesario que la firma realice un Estudio de Impacto Ambiental y que lo exija", indicó Reyes.

Agregó que la presencia de Ecoprial en la zona ha generado un trastorno evidente al entorno medio ambiental y en la calidad de vida de las personas. "Actualmente no hay certeza de la procedencia, cantidad o qué tipo de desechos están ingresando a Ecoprial. La firma ha estado sancionada por la SMA y ha enfrentado procesos legales, lo que evidencia un problema no resuelto", sostuvo Reyes.

Desde la Comunidad

Los vecinos realizaron manifestaciones en la ruta U-400 en 2016, debido a los malos olores que emanan desde el recinto de Ecoprial, lo que provocó que la SMA detectara 11 incumplimientos medio ambientales. Ello obligó a que la firma generara un plan de cumplimiento para seguir operando.

Ricardo Becerra, presidente de la Red Ambiental Ciudadana de Osorno, considera positivo que la SMA realice una investigación en Ecoprial, ya que la inquietud nació desde la sociedad civil, que es la más afectada.

"Los permisos que tiene esta empresa llaman la atención, ya que sólo cuenta con una declaración de impacto ambiental, lo que es muy débil para el tipo de proceso, materiales y cantidad de productos que son depositados para su tratamiento final. Esperemos que la SMA exija un estudio de impacto ambiental", dijo Becerra.

Adicionalmente, en la Corte de Apelaciones de Valdivia hay seis recursos de protección para evitar que los lodos del Seikongen sean depositados en Ecoprial, donde también se recopilan antecedentes asociados a los permisos y autorizaciones medio ambientales de la firma. Los lodos no fueron traídos al recinto, debido a que hay órdenes de no innovar vigentes que impiden su ingreso.

Este medio intentó comunicarse con representantes de la firma Ecoprial, lo que no fue posible.

Ecoprial comenzó a operar en Curaco gracias a la resolución ambiental que 2009

le fue aprobada. Corte

Tribunal Ambiental inspecciona planta de Lácteos del Sur

EN MULPULMO. La diligencia fue en el marco de una demanda de reparación.
E-mail Compartir

El Tribunal Ambiental de Valdivia, con jurisdicción desde Ñuble a Magallanes, realizó el lunes la inspección a la Planta de Tratamiento de Riles de la empresa Lácteos del Sur S.A., ubicada en la comuna de Osorno; y a los cursos de agua adyacentes.

El tribunal instruyó la medida en el marco de la demanda de reparación por daño ambiental interpuesta por Luis Romero Bravo en contra de Lácteos del Sur S.A., por la presunta contaminación de los esteros Yutreco y Mulpulmo.

Los ministros Iván Hunter y Fabrizio Queirolo, junto a un equipo multidisciplinario del Tribunal, se constituyeron en el exterior de la Planta de Riles, recorrieron las instalaciones, observaron su funcionamiento y los puntos de descarga. Posteriormente visitaron el canal Mulpulmo y el estero Yutreco y se inspeccionó la zona donde la demandada realiza riego por aspersión con los Riles tratados.

La diligencia contó con la participación de un equipo de la parte demandante y otro de la parte demandada.

En esta causa, el demandante alega ser propietario de un predio aledaño a la Planta de Lácteos Mulpulmo, propiedad de Lácteos del Sur S.A. Según la demanda, la operación de la Planta de Tratamiento de Residuos Industriales Líquidos de la empresa lechera estaría incumpliendo su Resolución de Calificación Ambiental (RCA).