Secciones

Chofer manejaba contra el tránsito en Ruta 5

PELIGRO. Osorninos salvaron de chocar con el vehículo que ingresó a la vía.
E-mail Compartir

El susto de sus vidas experimentaron cuatro trabajadores de una empresa osornina, luego que un conductor ingresara con su vehículo a la ruta contra el sentido del tránsito en las cercanías de Puerto Varas.

Según comentó Darién Alvarado, dueño de la empresa Latitud 40, junto a su equipo se trasladaban de Osorno a Puerto Montt y a la altura de Puerto Varas apareció un móvil a velocidad que estuvo centímetros de chocarlos de frente en plena Ruta 5.

"Viajamos a Puerto Montt donde íbamos a realizar un trabajo de nuestro rubro, cuando frente a nosotros apareció un vehículo, por lo que alcancé a sacarme el móvil, sino habríamos impactado de manera frontal. Detrás de nosotros venía un camión y otro vehículo quienes disminuyeron la velocidad", dijo Alvarado.

Del irresponsable conductor nada se supo, pero obligó a otros choferes que iban hacia el sur a tomar las precauciones para no impactar con él.

Consumo de pescado crudo o mal cocido mantiene a 9 pacientes con difilobotriasis

SALUD. Se trata de una enfermedad causada por un parásito intestinal que proviene del consumo del producto extraído desde río o lago.
E-mail Compartir

Desde el pasado 23 de noviembre las autoridades de salud mantienen un permanente monitoreo a la situación que viene afectando a pacientes que llegaron al Hospital de Puerto Octay, presentando síntomas como vómitos, diarreas y dolores abdominales.

La seguidilla de consultas médicas generó que desde la dirección del recinto de salud de la villa lacustre informaran de la situación a los entes superiores, ante la sospecha que se tratará de algo más complejo.

La alerta fue analizada por los profesionales de la Autoridad Sanitaria, quienes establecieron que estaban frente a un brote de difilobotriasis.

Se trata de una enfermedad causada por un parásito intestinal del tipo de las tenias, atribuible al consumo de pescado crudo o mal cocido, particularmente cuando éste proviene de fuentes de agua dulce (lagos y ríos).

Casos

De seis casos detectados hace una semana a la fecha ya van 9 pacientes con la confirmación de esta enfermedad.

Todos ellos comparten el antecedente de consumo habitual de pescado crudo, en forma de ceviche. Adicionalmente, otras 34 personas podrían estar cursando con la enfermedad, ya que tuvieron la misma exposición que los casos confirmados.

Desde la Autoridad Sanitaria Felipe Vergara, jefe del organismo dijo que "las personas consultadas están afectados por este parásito tras haberse expuesto al consumo de truchas o salmones crudos de agua dulce, es decir de ríos o lagos, por lo que se pide ante la presencia de los síntomas acudan a un centro de salud para ser atendido y recibir el tratamiento correspondiente".

Esta enfermedad es habitualmente asintomática y tiene baja frecuencia poblacional y en algunos casos, las personas pueden presentar distensión o dolor abdominal, diarrea, náuseas y vómitos. Lo anterior, luego de aproximadamente tres semanas de haber ingerido las larvas del parásito mediante el consumo de vísceras o carne cruda de pescado.

Además se pueden presentar otros síntomas, tales como cansancio generalizado (por Anemia) y baja de peso.

TRABAJO

La difilobotriasis no se transmite de persona a persona, dijo Vergara, pero es importante considerar que el ser humano es el principal reservorio de esta enfermedad parasitaria.

"Estamos adoptando todas las acciones necesarias para realizar prevención y educación dirigida a la comunidad. En este sentido, hacemos un llamado a la población a ser responsables con su salud y evitar el riesgo de enfermarse mediante el consumo de pescados crudos, y reiteramos también que se debe consumir y comprar alimentos sólo en lugares establecidos, con resolución sanitaria", destacó.

La osornina Soledad Llorente asume como defensora regional

PRIMERA MUJER. La abogada destacó el valor del aporte de la Defensoría Penal Pública al sistema de justicia, y recalcó la necesidad de un enfoque que combine la rigurosidad técnica con una mirada más humana.
E-mail Compartir

Sergio Silva

Visitas protocolares con las autoridades regionales marcaron ayer la agenda de la nueva defensora regional de Los Lagos. Se trata de la abogada María Soledad Llorente Hitschfeld, nombrada por el defensor nacional, Andrés Mahnke Malschafsky, tras un concurso público en que participaron abogados y abogadas de todo Chile.

La profesional es osornina y lideró el proceso de instalación de la Defensoría Penal Pública desde el año 2003 en la provincia, y hasta su nombramiento se desempeñó como defensora local jefe en la zona.

"Esos 15 años representaron un espacio de aprendizaje invaluable, porque no sólo implicó ejercer la defensa donde antes el proceso no lo permitía en la forma en que hoy se ejerce. También exigió abrir nuevos espacios para el trabajo de la defensa pública", señaló.

María Soledad Llorente se tituló en 1999, en la Facultad de Derecho de la Universidad Gabriela Mistral y es la tercera persona que ejerce el cargo de defensora regional en la Región de Los Lagos. Sucede en el cargo a Erwin Neumann.

Visión del sistema

Para la abogada, el sistema penal tiene un buen funcionamiento en la Región, pero a su juicio existen ciertos desafíos de los que todos los actores del sector justicia deben hacerse cargo.

"Hoy pareciera ser que estamos frente a un nuevo desafío, que consiste más bien en afinar el trabajo de todas las instituciones para mejorar la respuesta a la necesidad de resguardar las garantías fundamentales de las personas. La prisión preventiva no es sinónimo de éxito en la persecución penal. Una pena justa sí lo es."

En este sentido, Llorente señaló que es relevante el aumento de la aplicación de la prisión preventiva. Por ejemplo el 2017, 1.800 personas estuvieron presas y después fueron absueltas o no condenadas. Como sociedad, debemos hacernos cargo de ese costo humano para las personas, precisamente para minimizarlo, y ahí, como Defensoría, tenemos mucho que aportar."

Ese costo, sostuvo, no sólo es para el imputado, sino que también para su entorno social.

"Una imputación penal no sólo afecta a quien lo enfrenta directamente, sino que también a sus padres, hijos, familia, que en la gran mayoría de los casos no están vinculados al delito que se investiga. En ese contexto, el sistema en su conjunto tiene que evaluar si la prisión preventiva es la única forma de asegurar que la investigación se lleve adelante y en plazos razonables. Una persecución penal que sirva a la sociedad exige que todos los intervinientes trabajen para el debido proceso. Si la respuesta estatal es pronta, adecuada y justa, podemos aspirar a un mayor equilibrio social", dijo.

Ejes de trabajo

María Soledad Llorente señaló que uno de los ejes del trabajo de la Defensoría será el enfoque de género en las causas penales, además de hacer presente la importancia de reconocer los Derechos Humanos de las personas migrantes y de pueblos indígenas.

"También creemos que es necesario insistir en la importancia de ser defensor, una función que cada día debe ser más honrada, creíble y socialmente legitimada", apuntó.

La defensora indicó que "toda persona es sujeto de derechos, independiente de su género, religión, origen, nivel de ingresos o cualquier otra clasificación. La Defensoría Penal Pública existe para que esos derechos se respeten. Sería ideal que nunca hubieran imputados, porque eso significaría que no hay delitos, pero el seguro del proceso, la certeza de que la sentencia de un tribunal de la República será la que corresponde, está a cargo también del buen trabajo de un defensor público", sostuvo la nueva defensora regional.

"Una imputación penal no sólo afecta a quien lo enfrenta directamente, sino que también a sus padres, hijos, familia"

Soledad Llorente, Defensora Regional"