Secciones

ENTREVISTA. Andrés Montero, experto español en cooperativismo:

"Las producciones líderes en cada país de la Unión Europea están muy cooperativizadas"

E-mail Compartir

Paola Rojas

Esta semana visitó la ciudad en el marco del Tercer Congreso Cooperativo del Sur "Es Tiempo de Cooperativas", evento organizado por la Asociación de Cooperativas del Sur, el ingeniero agrónomo, especialista en temas cooperativos, desde 1969 director general en desarrollo rural y extensión agraria, además de ser jefe del servicio de departamento de promoción de desarrollo cooperativo del Ministerio de Agricultura de España, jubiló hace unos meses, pero sigue siendo asesor de las cooperativas más importantes de su país.

Montero conversó en exclusiva sobre el tema de cooperativas en forma exclusiva con El Austral donde aseguró que los países que viven mejor en la Unión Europea, los agricultores que tienen un gran nivel de vida son socios de cooperativas. En Europa el sector lácteo está muy cooperativizado. Las producciones líderes en cada país de la Unión Europea , están muy cooperativizados.

-¿Cómo vive en modelo cooperativo en Europa?

-En la Unión Europea tenemos prohibidos los monopolios y el dumping y para cumplir con ello se hace un juego jurídico. La universidad de Wageningen, que es la más prestigiosa ligada a las cooperativas y que está en Holanda, en sus estudios dice que el ciclo vital de una cooperativa de cooperativas es muy corto y terminan fracasando, porque un coche solo, solo lo puede conducir uno. Es bueno tener un solo presidente y no tener 48 presidentes .

-De acuerdo al ejemplo europeo ¿las cooperativas allá han logrado hacer el peso a grandes compañías?

-He tenido distintas visitas de chilenos y alumnos chilenos desde el año 1984, ellos iban a capacitarse. Hemos visto el cooperativismo de Mondragón, creado por el padre José María Arismendiarrieta, que es una corporación cooperativista potentísima, con más de 10 mil trabajadores, crean ascensores, carrocerías de autobuses y otras cosas. Crean trabajo y la gente tiene todo s los derechos laborales; seguridad social, son bien pagados, tienen su propia universidad, un departamento de investigación, donde desarrollan maquinas a medida de las necesidades de quien la solicita. En Alemania hay una cooperativa de distribución de alimentos que le habla de tú a Wallmart y a Carrefour

-Es decir el retail y las cooperativas conviven...

-La Unión Europea cada vez más y Mercadona que es una central de distribución relacionada con Wallmart, cada vez más requiere productos de la zona , para rebajar costos en transporte y energía, por eso cada vez tienen una predilección por productos que sean de la región donde están insertos. Las grandes superficies están jugando cada vez más con filosofías de cooperativa .

-¿Tienen éxito en general las pequeñas cooperativas?

-Depende para qué, por ejemplo un pequeño periódico, comparado con El Austral va a tener éxito dependiendo para lo que sea, porque puede estar dirigido a un diario o porque no a una cooperativa. El problema es que Chile no está aislado, ya que por Los Andes entra mucho y por el Pacífico también y una cooperativa grande como la Colun puede superar las barreras que ponen los legisladores y la manejan perfectamente. Por ejemplo el caso de Miguel Torres; uno de cada tres suecos toma una botella de Miguel Torres que va de Chile y no sé si ellos saben.

-¿Y que pasa con las pequeñas cooperativas en Europa?

-Los comercios locales participé y formé una cooperativa que hace un producto artesanal que no permite la industrialización un queso de leche de oveja. Eso se debe hacer por ejemplo en un plan de artesano no requiere una gran dimensión para ser competitivo y hacer la mejor calidad.

-¿Y en el caso de las grandes cooperativas ¿dónde está el éxito?

-Si entramos en la dimensión de frutas y hortalizas que requieren de un desarrollo tecnológico y hay que suministrar ese producto a grandes superficies y hay que estar todos los días del año con la marca y con la capacidad, hay que hacer una gama de productos que los tenga unos solo y no lo tengan los demás. La gran cooperativa, como en el mercado lácteo, que está globalizado totalmente, pero el mercado lácteo tiene connotaciones muy distintas, ya que el consumo en China no es el mismo que en Europa, hay productos para todos los mercados. Si una gran industria láctea renueva el 80% de sus productos cada año, la cooperativa debe hacer en más del 90% de lo que ofrece.

-¿Cuál debe ser el objetivo al que apuntan esas cooperativas?

-La meta de la cooperativa no es el precio, sino que es la renta del ganadero y para eso juegan los insumos, la dimensión, la genética y una serie de factores que no tienen nada que ver con el producto y que ellos bajan el costo de producto, aumentan la producción y bajan el precio y así sus ganaderos ganan mejor vendiendo más barato. Para eso se debe invertir fuertemente en un departamento de innovación.

"Si una gran industria láctea renueva el 80% de sus productos cada año, la cooperativa debe hacer en más del 90% de lo que ofrece". "La meta de la cooperativa no es el precio, sino que es la renta del ganadero y para eso juegan los insumos, la dimensión, la genética y una serie de factores "."

años trabajando en el tema de cooperativas europeas lleva el ingeniero agrónomo Andrés Montero. 50

cooperativa debe innovar todos los años en su producción para tener éxito. Una