Secciones

Con concierto sinfónico grupo Fusión Andina celebra sus bodas de plata

MÚSICA. El conjunto osornino realizará este 7 de diciembre dos presentaciones gratuitas en el gimnasio del Liceo Eleuterio Ramírez de Osorno, donde repasarán su vasta trayectoria.
E-mail Compartir

María Isabel Triviño

En el Festival del Folclor Campesino que organiza la Fundación Radio Escuela para el Desarrollo Rural (Freder), fue la primera presentación que tuvo el conjunto osornino Fusión Andina. Días después partirían a Chiloé.

Desde entonces, han transcurrido 25 años, un cuarto de siglo que celebrarán este viernes 7 de diciembre con dos conciertos sinfónicos de entrada liberada, ambos en el gimnasio del Liceo Eleuterio Ramírez de Osorno, en los que serán acompañados por la Orquesta de Cámara del Centro Cultural Osorno e invitados.

Según relata Roberto Díaz, director artístico y fundador del grupo, el primero será realizado en la jornada de la mañana y está dirigido a alumnos de establecimiento educacionales de la ciudad, mientras que a las 20:00 horas estará orientado a público general. "Para nosotros es un sueño", expresa Roberto.

Génesis

Roberto Díaz comenta que el origen de este conjunto está en el extinto grupo Itaipú de la Población Eleuterio Ramírez, cuyos integrantes más jóvenes decidieron unirse a aquellos de Jacha Kunturi de Francke.

"Era el año 1993 y nosotros como jóvenes queríamos viajar. Entonces, nos juntamos un verano para poder ir a tocar a la isla de Chiloé. Partió como una humorada, pero n os quedó gustando la posibilidd de tocar en distintos lugares, sacar otros temas y ahí nació Fusión Andina", cuenta.

Y acota que en esa aventura musical la emprendieron tres músicos de Itaipú: Roberto Díaz, Erick Nettig y Juan ... ; además de otros cuatro del conjunto de Francke: César Ojeda, Luis Ojeda, Marcelo Velásquez y Marcos Mancilla. De ellos, cinco estaban en el liceo y sólo dos en la universidad.

Ese grupo partió a Chiloé, y ahí se quedaron todo el verano. "Recorrimos todos los festivales y todas las islas. Hasta tocamos en la calle. La gente nos reconocía y les gustaba lo que hacíamos", recordó Díaz, quien añade que él partió en la música cuando tenía 13 años, tocando el bombo en Itaipú.

Con nostalgia el músico que hoy es intérprete de batería y vientos, destaca que Fusión Andina "siempre fue una escuela, en la que los integrantes que pasaron tantos amigos a lo largo de estos 25 años, muchos de los cuales hoy son profesionales de la música".

Hoy, Roberto Díaz es el único miembro fundador del grupo que queda y enfatiza que "la gran parte de las canciones que vamos a hacer (en el concierto) son temas nuestros, porque nuestro principio fundamental es la creación y hemos creado más de 50 canciones y cuatro discos".

Evolución

El fundador del conjunto reconoce que a los largo de estos años tuvieron tiempo difíciles.

"Al principio teníamos las puras ganas, porque no contábamos con instrumentos, y acá en Osorno tampoco estaban los que necesitábamos para ejecutar la música que hacíamos", recuerda.

Y menciona que los amigos de otros grupos de una línea musical similar fabricaban sus propios instrumentos.

"Había un charango, uno solo, y teníamos que pedirlo e ir a buscarlo a Rahue Alto, si lo prestaban", señala.

Y agrega que la música que hacían "con un corte solcuial y un mensaje", también les cerró puestas durante la dictadura militar, y algunos integrantes fueron detenidos.

Pero pese a todas esas dificultades siguieron tocando porque les gustaba mucho la música y era, y continúa siendo, su forma de expresión.

Tampoco fue fácil financiarse, lo que han logrado mediante proyecto de diversas instituciones, y entre ellos hay tres profesores, dos estudiantes, un funcionario público, que han podido seguir gracias al apoyo de sus familias y al respaldo de un sonidista y una persona a cargo de logística.

"Aunque tengamos muchos eventos, la mayoría son gratuitos o a beneficio, por nuestro sesgo social", precisa Alonso, y recalca que "la ganancia pasa por estar junto a la gente que lo necesita".

Vigencia

Alonso Reyes, integrante del conjunto desde el año 2011, relata que hoy están, principalmente, abocados a celebrar los 25 años de este grupo.

Agrega que "es una actividad muy importante, porque marca un precedente en la ciudad, con respecto a la trayectoria y lo que es mantenerse vigente después de todos estos años".

El profesor añade que el conjunto partió con música andina, teniendo como referentes a varios grupos de la cultura musical chilena.

"25 años después, mostramos música todavía con el sello andino, pero volcado a la fusión latinoamericana, e integrando instrumentos electrónicos, piano, jazz y ahora con una orquesta de cámara", valora.

tocó por primera vez el grupo que ahora está cumpliendo 25 años de trayectoria. 1993