Secciones

Cena de la Cadena Láctea reunió productores, proveedoras de insumos y centros de investigación

AGRO. La actividad se efectuó en Puerto Varas e incluyó ponencias de expertos.
E-mail Compartir

"No puede ser que con un sector con este enorme potencial, no estemos unidos. Las cosas que nos separan son menos que las que nos unen", señaló el presidente del Consorcio Lechero, Claudio Sarah, en sus palabras de bienvenida a la primera cena de la cadena láctea realizada en Puerto Varas.

La cita, que logró reunir a la totalidad de los eslabones de la cadena, desde productores a industria, pasando por las empresas proveedoras de insumos agrícolas y centros de investigación, además de ProChile y Exporlac, abordó la necesidad de mejorar la confianza y transparencia través de un Observatorio Lácteo como el que ya opera con éxito en Argentina.

"Agradezco la convocatoria, a los productores, las industrias presentes, porque estoy seguro que juntos podremos convertir las proyecciones del sector en realidad", concluyó Sarah.

El presidente de la Asociación de Productores de Valdivia, Aproval, Bruno Rubilar, aseveró que en un año especialmente complejo en las relaciones entre productores e industria, la primera cena de la cadena láctea constituye un hito que debe ser seguido por otros desde donde se reconstruya la confianza.

La directora de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago), Adriana Mohr, reiteró "lo que planteamos en la inauguración de Sago Fisur: debemos terminar con la guerrilla de la leche antes de que acabe con el sector y este evento es un gran avance en ese sentido".

Los representantes de Colun, Soprole, Prolesur, Watt's, Lactalis, Nestlé, en tanto, coincidieron en que como procesadoras entienden el valor de un trabajo armónico entre el sector primario y secundario de la cadena y que hay una enorme gama de desafíos comunes que a través de este tipo de instancias se pueden abordar de manera más acelerada.

El plato fuerte del encuentro fue la presentación de Hans Eben, quien presentó la ponencia "Creando Futuro en un Mundo Bipolar".

"La leche es uno de los productos más valiosos, que tiene un incremento estimado de su consumo del 36% al 2024 y la pregunta es cómo estamos para abordar con éxito esta oportunidad y aquí tenemos una brecha digital y de educación que por medio de un trabajo mancomunado es posible mejorar", indicó el economista.

Expertos destacan que cooperativas dejan parte de sus ganancias en las regiones donde se ubican

SEMINARIO. El tema fue abordado en el Congreso Cooperativo del Sur. También apuntaron al beneficio que genera el trabajo mancomunado las entre cooperativas del país. Representante de Capel expuso su caso.
E-mail Compartir

Marcelo Monsalves

Unificar criterios de trabajo entre las cooperativas y que aquellas puedan dejar parte de sus ganancias en las zonas donde funcionan, fueron algunos de los principales puntos que se abordaron en el tercer Congreso Cooperativo del Sur de Chile, que se llevó a cabo en el Hotel Sonesta de nuestra ciudad.

La actividad, organizada por la Asociación de Cooperativas del Sur, contó con la presencia de 150 asistentes provenientes de diversas organizaciones y empresas de la zona, así como también de estudiantes de la Universidad de Los Lagos (ULagos), casa de estudios que firmó antes del inicio del seminario un convenio de cooperación con el ente anfitrión.

Fueron tres los expositores invitados al evento, los cuales abordaron diferentes temáticas ligadas a las cooperativas, su desarrollo, las oportunidades laborales que ofrecen en las zonas donde producen, así como la asociatividad entre las mismas organizaciones para impulsar el crecimiento del país.

Congreso

El evento inició con las palabras de bienvenida del presidente de la Asociación de Cooperativas del Sur de Chile, Fernando Becker, quien destacó la firma del convenio con la ULagos.

"Me llenó de alegría la firma de este convenio. Esto permitirá que muchas tesis de grado que se desarrollan ahí puedan abordar temas relacionados con la estructura cooperativa y con el progreso de la región", señaló.

Becker enfatizó que la principal idea de estos encuentros es ir consolidando el concepto cooperativo, el cual busca reunir a un grupo de personas ligadas a una sociedad con el fin de desarrollar un proyecto en conjunto que permita generar crecimiento en la región donde produce.

"Demos ir descentralizando el país, generar riquezas en regiones y repartir aquellas ganancias en miles de chilenos. Hay empresas como Soprole, Nestlé o Watt's, que gran parte de sus ganancias las despachan a otros países o a Santiago y no al lugar donde producen el dinero y es eso lo que queremos evitar", agregó Becker.

El rector de la Universidad de Los Lagos, Óscar Garrido, indicó que "es muy importante que las universidades tengan una vinculación con el medio y es por esto que decidimos involucrarnos junto a las asociaciones gremiales de las agroindustrias. La ULagos debe contribuir al desarrollo de esta área y de la región".

En europa

El evento contempló la participación de tres expositores ligados al cooperativismo, pero desde diferentes áreas. El primero que dio a conocer sus conocimientos y experiencias fue Andrés Montero, asesor técnico de la Confederación de Cooperativas Agroalimentarias de España, quien se enfocó principalmente en cómo las cooperativas operan en Europa y sus principales tendencias.

Además, destacó la importancia de trabajar de manera mancomunada, especialmente en asociaciones ligadas al ámbito agrícola, que es una de las áreas primordiales en nuestra zona.

Capel

Carolina Gajardo, directora de comunicaciones de la Cooperativa Agrícola Pisquera Elqui Limitada (Capel), también tuvo minutos para exponer sobre el éxito y crecimiento que ha logrado esta cooperativa a lo largo de los años.

"Capel nació el año 1935 con pequeñas producciones, fuimos creciendo y actualmente somos la compañía pisquera más grande del mundo y estamos dentro de las 4 compañías de bebidas alcohólicas del país que más produce", manifestó Gajardo.

Añadió que Capel no sólo se ha encargado de producir pisco y derivados durante todo este tiempo, sino que mantuvo una vinculación activa con las regiones de Atacama y de Coquimbo, creando más de 500 puestos de trabajo, lo que ha permitido que ambas regiones crezcan económicamente.

La última persona en exponer fue el ex tesorero de la República, Hernán Frigolett, el cual abordó cómo la asociatividad en las cooperativas impulsa al crecimiento.

"Debemos ir descentralizando el país, generar riquezas en regiones y repartir aquellas ganancias en miles de chilenos".

Fernando Becker, Presidente Cooperativas del Sur"