Secciones

Salud revisará bases de licitaciones para evitar la paralización de obras

MEDIDAS. En paralelo, se estudia iniciar sumarios en la zona a cargo de un fiscal -profesional del Minsal Santiago- que se aplicarían a cuatro construcciones fallidas en la provincia.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Con sumarios que se aplicarían a los fallidos intentos de licitar hospitales y centros primarios, el Ministerio de Salud buscará investigar los procesos que paralizaron las faenas en Puerto Octay, Río Negro, además del futuro centro de diálisis de Purranque y el Cesfam de Chuyaca.

Así lo adelantó el subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, en su reciente visita a la ciudad, oportunidad en la que puso la primera piedra a las obras del Cosam de Germán Hube y el proyecto de resonador magnético de última generación para el Hospital Base San José.

El personero adelantó que se están analizando las bases del sistema de licitaciones ya que allí se encuentran las razones que permiten que empresas que no tienen las "espaldas" financieras puedan acceder y adjudicarse estas importantes iniciativas.

Revisión de las bases

El subsecretario explicó que actualmente existen en la Región algunos centros de salud familiar cuyas obras quedaron paralizadas, lo que se produjo fundamentalmente por la quiebra de las empresas, por lo que la actual administración está retomando todas las obras con los servicios de salud, después de los términos de contrato aprobados por Contraloría.

Posteriormente a los análisis jurídicos se retomarán las licitaciones en Los Lagos y por ende en la provincia en el plazo más breve.

"Sabemos que esto significa un retraso para los usuarios y sabemos que también significa un deterioro en las obras", expresó Castillo.

Agregó que en el actual Ministerio se ha debido mejorar de manera completa las bases jurídicas que sustentan las licitaciones, ya que existían muchos elementos que debían ser cambiados, que fueron los causantes de la paralización de obras debido a la adjudicación a empresas mediocres o en un mal estado financiero. Ello trajo como consecuencia que obras como hospitales y centros de salud primaria demoraran en ser construidos o reparados.

Sumario y fiscal

Por su parte, el director del Servicio de Salud, Marcelo Larrondo, precisó que además de los hospitales de Purranque y Río Negro, el centro de hemodiálisis de Purranque y el cesfam Chuyaca también fueron adjudicados a empresas que presentaron problemas financieros y por ello se hará una reevaluación.

Larrondo añadió que se tratarán de acelerar los proyectos, ya que consisten en establecimientos de suma importancia para la red y que debían entregar atención a la ciudadanía, por lo que lo más probable es que se tenga que levantar un sumario para resolver esta compleja situación y así definir dónde se encontraban las brechas y por qué fueron adjudicados a empresas que presentaron problemas financieros.

"Al final la comunidad es la que está siendo perjudicada y por eso nos interesa poder retomarlos y trabajarlos con el Ministerio para volver a adjudicarlos y tratar de entregarlos lo antes posible", manifestó.

Detalló que en casos como el de la empresa Titanium, que presentó cheques protestados al municipio y que estaba a cargo de las obras del Cesfam Chuyaca adelantó que dicha situación es motivo de un sumario, por lo que se está solicitando la presencia de un fiscal del Minsal de Santiago con dedicación exclusiva para resolver el tema rápidamente y se apliquen las sanciones correspondientes.

Visita

La finalidad de la visita del subsecretario Luis Castillo, consistió en la colocación de la primera piedra de dos obras esperadas por años, dando el vamos así a la construcción del nuevo Centro Comunitario de Salud Mental (Cosam) de Germán Hube y el proyecto del resonador magnético de última generación en el Hospital Base San José.

Ambas iniciativas vendrán a absorber necesidades en sectores de gran demanda en la salud pública local, ya que en el caso del resonador magnético se estima que la proyección de la demanda entre este 2018 al 2027 crecerá en 1.489 consultas, con un total de 2.150 atenciones, a lo que se suma la adquisición de dos videocolonoscopios de última generación.

Por otra parte, en el caso del Cosam, se están atendiendo unas 1.545 personas, cifra que no se relaciona con las condiciones de las antiguas instalaciones existentes, por lo que ahora, con financiamiento del FNDR se construirá un edificio de 807,5 metros cuadrados, con un presupuesto inicial de 1.713 millones de pesos.

Castillo destacó que el Cosam no será solamente un moderno edificio, sino que será un lugar que se trabajará en conjunto con las familias y la atención primaria, para que de esta manera se recuperen los pacientes y se reintegren a la sociedad.

"Sabemos que esto significa un retraso para los usuarios y que también significa un deterioro en las obras".

Luis Castillo, Subsec. Redes Asistenciales"

proyectos se paralizaron por problemas financieros en la provincia. 4