Secciones

Buscan ampliar subsidio de transporte terrestre hacia el litoral purranquino

APOYO. La iniciativa beneficiará a vecinos de Caleta San Pedro y Manquemapu.
E-mail Compartir

Como un gran avance en el proyecto que se tramita para lograr el subsidio de transporte terrestre exclusivo para Caleta San Pedro, calificó la vecina e integrante de la comunidad indígena del sector, Mirna Treufu, la entrevista sostenida la última semana en Santiago con el subsecretario de Transportes, José Luis Domínguez, como parte de la delegación que también integró el jefe de gabinete municipal, Nicolás Díaz, en ausencia del alcalde Héctor Barría por licencia médica.

"Es un clamor de San Pedro, como también de nuestros vecinos de Manquemapu, con quienes compartimos el recorrido subsidiado que no es suficiente, tanto por el alto número de personas adultas y estudiantes que viajan la distancia de 80 kilómetros por un camino cordillerano, como por el riesgo que ello implica, especialmente para los educandos. Nuestra solicitud se basa en conseguir un subsidio terrestre especial para San Pedro y nos devolvimos esperanzados del compromiso asumido por la autoridad, que nos escuchó y entendió nuestros argumentos", detalló Mirna Treufu.

Díaz añadió que "nuestro equipo se reunió con el subsecretario para ver los alcances que impedían la concreción del esperado subsidio de transporte para la localidad costera, el cual vio luz verde luego que la autoridad comprometiera los recursos que permitirían su funcionamiento desde marzo, si todo sigue su curso normal".

La delegación agradeció la gestión del diputado Harry Jürgensen, ante el subsecretario. Al término de la reunión, Domínguez resumió los primeros acuerdos, en estos términos: "lo primero será renovar el subsidio existente y con una probabilidad alta vamos a agregar un servicio adicional o mayor frecuencia, es decir que otorgue solución a la inquietud de esas dos comunidades apartadas. Va a depender un poco de los recursos y las prioridades, pero creemos que lo podemos hacer".

Proyecto Purrantunul contempla mejorar cinco poblaciones en la comuna de Purranque

VIVIENDA. Iniciativa del programa "Quiero Mi Barrio" beneficiará a 1.978 habitantes, 429 viviendas, 26 calles y miles de metros cuadrados de áreas verdes.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

La recuperación urbana del lado norte de la ciudad de Purranque se verá beneficiada a partir de este año con la estrategia del Ministerio de Vivienda y Urbanismo "Quiero Mi Barrio", respetando su identidad local, escuchando desde las bases a las personas y respondiendo a los sueños de la ciudadanía.

En una primera fase se establece la instalación de un componente social y otro de la construcción, además de una consultora que va a intervenir en el territorio para priorizar las iniciativas. "Se constituirá un consejo vecinal de desarrollo que irá acompañando los proyectos y las inversiones más adelante, y se partirá con una obra de confianza", explicó la directora de Secplan local, Marianela Huenchor.

Ejecución

El programa de recuperación "Quiero Mi Barrio" tiene como objetivo contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes que presentan problemas de deterioro urbano, segregación y vulnerabilidad social, a través de un proceso participativo de recuperación de los espacios públicos y de los entornos de las familias.

En este sentido, la profesional añadió que el municipio purranquino postuló la iniciativa a fines del 2017, se adjudicó en enero de este año y el convenio fue suscrito hace poco con el Minvu, por lo que ahora corresponde fijar una primera reunión con los vecinos, ocasión donde se dará a conocer el cronograma.

El financiamiento lo otorga el ministerio, y aunque no está totalmente definido, se estima que superará los $700 millones, incluidas las consultorías. La denominada obra de confianza será de 38 millones, que también dependerá de lo que decida la comunidad. Luego vendrá la etapa de diagnóstico y se formularán los perfiles de proyectos, para enseguida elaborar el plan maestro en el territorio.

Gestión

El Quiero mi Barrio en Purranque, caratulado como Purrantunul (el canto aparece ante nosotros) incorpora cinco poblaciones cuya gestación -se indicó- ha tenido diversos elementos comunes como lo son la necesidad de la casa propia, los esfuerzos realizados por los vecinos, forma como han logrado su objetivo y los actores que han apoyado este proceso. Es el caso de la emblemática población Kansas, cuya data es de 1960 cuando el gobierno de Estados Unidos donó 68 viviendas con motivo del terremoto que afectó al país y que fueron entregadas en octubre de ese año.

En el caso de la Kansas II (Orlando Montecinos, nombrada así por sus vecinos), se remonta a 1975, a partir de una toma de terreno por 40 familias. La población Nueva Esperanza, en tanto, data de 1998 cuando un grupo de residentes de la población Carrasco constituyeron un comité de vivienda. Luego está la población Los Volcanes, constituida por 60 casas de dos pisos entregadas a sus dueños por el Serviu en 1996. Y la villa Los Lagos, que se gestó por inquietud de un grupo de familias de contar con la vivienda propia. En 1991 compraron un sitio de 2,5 hectáreas y postularon al subsidio, logrando obtener una caseta y baño.

En la actualidad la gran mayoría de esos vecinos ha conseguido mejorar su infraestructura de manera significativa y ya cuenta con ampliación. En fuentes ministeriales, se dijo que en la Región de Los Lagos los nuevos barrios a mejorar junto a los de Purranque, son los de Llanquihue, Puerto Montt y Quellón. Los 50 de este año en el país, se suman a los 520 que ya han sido seleccionados desde el año 2006. Se cuenta con un presupuesto total que bordea los 38 mil millones de pesos para el desarrollo de proyectos físicos y sociales que serán definidos en forma participativa entre el Minvu, municipio y la comunidad beneficiada.

"Se constituirá un consejo vecinal de desarrollo que irá acompañando los proyectos y las inversiones más adelante, y se partirá con una obra de confianza"

Marianela Huenchor, Jefa de Secplan"

millones se proyecta invertir en Purranque, en el marco de las distintas obras del programa. $700