Secciones

Diputado dice que conoció sobre maltrato animal por denuncia de esposa de trabajadores de Manuka

TRIBUNAL DE OSORNO. El parlamentario PS Fidel Espinoza declaró ayer en el juicio que se lleva a cabo por la matanza de 1.500 terneros al interior de firma lechera.
E-mail Compartir

Sergio Silva

En medio del proceso de la campaña política por las elecciones parlamentarias de 2013, fue que el diputado socialista Fidel Espinoza, comenzó a recibir información sobre irregularidades que se estaban cometiendo al interior de la empresa Manuka, sobre la matanza de terneros machos.

El parlamentario llegó ayer al Tribunal Oral en lo Penal de Osorno, pasadas las 8.20 horas, ya que el viernes le comunicaron que a las 9 de la mañana se retomaría el juicio por maltrato animal en contra del actual gerente de Producción de Área Seca de la empresa Manuka, Gonzalo García, por su participación en la matanza de más de 1.500 terneros machos entre 2012 y 2013.

En su declaración a los jueces, Espinoza señaló que fueron dos mujeres, esposas de trabajadores de la firma neozelandesa, que le informaron que sus maridos estaban sufriendo maltrato sicológico por matar a los terneros machos recién nacidos, por orden de sus jefes de áreas.

"Esto no partió por la denuncia de maltrato animal, las esposas de los trabajadores hablaron conmigo, me contaron del daño que sufrían sus esposos producto de matar a terneros diariamente a martillazos o bien dejarlos morir de hambre", expresó el parlamentario, quien hizo público el caso tras las elecciones, donde salió reelecto como diputado.

Sorpresa

Sobre los métodos para matar a los animales, comentó que "no solamente era el martillazo, la otra práctica más cruel, incluso, era dejarlos morir de hambre, sin comida, sin agua para que fallecieran en los establos y ahí los recogían para abrir una zanja y enterrarlos. De eso podían pasar días. Las esposas de los trabajadores dijeron que eran verdaderos bebés que estaban llorando en la noche".

"Este atroz delito es el mayor maltrato, creo yo, en la historia de nuestro país en cuanto a los animales", opinó.

Con relación a Juan Carlos Petersen, ex gerente de la firma de capitales de Nueva Zelandia, Espinoza dijo que conoció los graves hechos en enero de 2014, con la llegada al predio de personal de la PDI y la prensa. El parlamentario responsabiliza a la compañía de ayudar a Zachary Wald (imputado que se encuentra fuera del país) para evadir la justicia.

"Si bien no tengo por qué dudar de que Petersen no sabía de estas prácticas, no hay duda de que ellos (Manuka) también facilitaron la salida de Ward del país. Comprar un pasaje en 24 horas a Europa no cuesta mil dólares, cuesta una millonada, y ese dinero lo proveyó la empresa".

Añadió que "hasta el día de hoy siguen protegiendo a Zachary Ward porque, de hecho, lo contrataron en Estados Unidos, un país donde Chile no puede pedir la extradición. Si esta persona estuviese en la firma neozelandesa, Chile pudiera hacerlo. La empresa sigue protegiéndolo y a García también, a quien recontrató cuando ellos mismos lo habían sancionado. Es increíble que una firma seria, con nueva gerencia, recontrate al mismo que sancionó años atrás".

Ayer declaró por video conferencia la periodista que realizó el primer reportaje del caso, además de dos médicos veterinarios y el ex gerente de Recurso Humanos de la firma.

Encuesta: osorninos muestran dificultad para identificar a congresistas

LA SAGO Y ULAGOS. Participaron 500 personas de siete zonas de la comuna.
E-mail Compartir

Un estudio de opinión pública, elaborado por la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago) con el respaldo de la Universidad de Los Lagos (ULagos), recopiló el reconocimiento de los ciudadanos de Osorno sobre sus autoridades.

La encuesta incluyó una muestra de 500 personas y el levantamiento se efectuó desde inicios de noviembre, tomando en cuenta siete sectores de la comuna .

En cuanto al reconocimiento de autoridades por estrato urbano, el presidente Sebastián Piñera alcanzó un 99,6% en el ítem afirmativo, seguido por el alcalde Jaime Bertín (92,6%); el intendente Harry Jürgensen (77%); el ministro del Interior, Andrés Chadwick (70,4%) y el gobernador Daniel Lilayú con 65,2%.

En el caso de los diputados y senadores, una mayoría no identifica a Emilia Nuyado (56%). Mientras que en el aspecto afirmativo, el diputado Javier Hernández obtuvo 74,2%; el senador Iván Moreira 65%; el parlamentario Harry Jürgensen Rundshagen 68%; Fidel Espinoza 62% y el senador Rabindranath Quinteros 53,6%. "En general, el reconocimiento de parlamentarios es bajo", cita el estudio.

El mismo planteamiento se realizó basándose en el grupo socioeconómico, en el cual el Presidente es la autoridad más conocida con un 100% entre los segmentos ABC1 y 99,5% C2C3D, en contraparte con el gobernador con 68% y 64,5% respectivamente.

Gestión

Los participantes también pudieron evaluar las gestiones. Un 55,2% aprobó al mandatario nacional; un 60% al intendente; Chadwick un 52,6% , un 54,9% al gobernador provincial y 55,5% al alcalde.

Las directrices se aplicaron a parlamentarios y senadores, entre los que destacó Moreira con 55,4% de aprobación; Quinteros con 54,1%; Jürgensen con 53,8%; Hernández con 52%, Nuyado con 52,7% y Espinoza con 47,7%.

Marcelo Larrondo asume por segundo periodo la dirección del Servicio de Salud Osorno

LABOR. Sustentabilidad financiera, eficiencia operativa y satisfacción usuaria serán los ejes de la nueva autoridad, quien ya estuvo en el cargo en el primer gobierno de Piñera.
E-mail Compartir

Este lunes asumió sus funciones el nuevo director del Servicio de Salud Osorno (SSO), Marcelo Larrondo, quien arribó al cargo tras adjudicarse el concurso del Alta Dirección Pública.

El personero fue presentado oficialmente por el gobernador provincial, Daniel Lilayú, quien le deseó éxito en su gestión, luego que ambas autoridades sostuvieran una reunión protocolar en la Gobernación.

Larrondo es Ingeniero Civil Industrial de la Universidad de Chile y posee un diplomado en Alta Dirección y Gestión Clínica para Hospitales de Mayor Complejidad de los Servicios de Salud.

En cuanto a su experiencia profesional, antes de este nuevo desafío como director del SSO se desempeñó como gerente general de la Clínica Alemana de Osorno y entre 2010 y 2014 ejerció su primer período como director del Servicio de Salud Osorno.

Currículo

Sobre su perfil profesional, posee una extensa base de experiencia en administración en el área de la salud, lograda tanto en el sector público como privado.

Junto con calificar este nuevo proceso como "un tremendo reto", Larrondo señaló que "nuestra idea es generar cuatro ejes importantes dentro del Servicio: Sustentabilidad financiera, ser capaces de cubrir financieramente nuestros requerimientos; Eficiencia operativa, que los hospitales estén en buenas condiciones, den calidad y oportunidad en los niveles de atención; Gestión clínica, las listas de espera, cirugías, horas de especialistas, potenciar a los hospitales de baja complejidad; y satisfacción usuaria".

El director del SSO subrayó que "nos vamos a enfocar principalmente en eso, ya tengo equipos con los que trabajé anteriormente, así que deberíamos replicar y fortalecer las cosas buenas que se están haciendo y superar las brechas que encontremos y llevarlas a buenos resultados. Así que muy contento y con muchas ganas".

Respaldo

El gobernador Lilayú felicitó a la nueva autoridad, expresando que "estamos muy contentos de tener al nuevo director del Servicio de Salud, es un nombramiento que estábamos esperando. En ese sentido, la llegada de Marcelo Larrondo, quien fue nombrado por sus capacidades técnicas y profesionales por la Alta Dirección Pública, corrobora que tendremos una muy buena gestión".

Asimismo, la máxima autoridad provincial destacó que "es un profesional que ya estuvo a cargo en el primer gobierno del Presidente Piñera y sabemos que dejó en buen pie el Servicio de Salud desde el punto de vista económico y funcional. Ahora hay nuevos desafíos, pero conocemos sus capacidades y él sabe que con este gobernador tendrá todo el apoyo necesario".