Secciones

Haitianos y venezolanos lideran las matrículas de extranjeros en establecimientos de la provincia

TENDENCIA. Según la Dirección Provincial de Educación, 223 extranjeros solicitaron validar y convalidar estudios este año, además de matrículas en planteles municipales y particulares subvencionados. Sólo en la comuna hay 62 alumnos inmigrantes, entre prekinder y tercero medio, en las aulas de los municipales.
E-mail Compartir

Camila Núñez

La llegada de inmigrantes a la provincia de Osorno durante los últimos años también se ha reflejado en las matrículas de los establecimientos educacionales municipales, particulares subvencionados y particulares pagados.

Según información entregada por el Departamento Provincial de Educación (Deprov), 223 personas fueron atendidas este año por concepto de validación de estudio, convalidación y matrículas en establecimientos de enseñanza básica y media, tanto jóvenes como adultos, para educación municipal y particular subvencionada.

Del total de nacionalidades presentes en la provincia, los haitianos (138) y venezolanos (44) lideran el listado, a los que le siguen colombianos (14), argentinos (9) y ecuatorianos (5).

En tanto, más de 80 lograron matrículas en establecimientos de la provincia.

Desde la Deprov explicaron que las 223 personas mencionadas se acercaron este año para solicitar un Identificador Provisorio Escolar (IPE), que es un número único que entrega el Ministerio de Educación (Mineduc) a los niños, jóvenes y adultos extranjeros que carecen de un rut y desean incorporarse al sistema educativo chileno.

No obstante, por diversos motivos, como trabajo o traslados, no todos ingresan finalmente a algún establecimiento educacional.

Aún así, la directora de la Deprov, Luisa Monardes, se mostró conforme con los procesos de validación y matrícula que se han llevado hasta el momento, así como también celebró el aporte cultural que entregan los alumnos.

"Coincidió justo la llegada explosiva de inmigrantes y la Ley de Inclusión, lo que le da una perspectiva distinta a cada establecimiento educacional para acoger de manera grata a los alumnos extranjeros y darles todas las facilidades que requieren", comentó.

A ello, Monardes añadió que "evidentemente se generan también las instancias para regularizar el proceso de matrícula, con el fin de incorporar a los alumnos a los procesos de cada colegio o de las entidades que hacen regularización de estudios".

La directora de la provincial aseguró que el tema del idioma no ha sido un problema, aún cuando la mayoría de los estudiantes extranjeros son haitianos y hablan creolé.

"Varios establecimientos han tomado como desafío el tema de la barrera del idioma, que finalmente no ha sido un problema, porque entre ellos mismos hay gente que tiene los dos idiomas ya adquiridos, así que se manejan bastante bien y van traduciendo a los demás", sostuvo.

En OSorno

El Departamento de Administración de Educación (Daem) informó que sólo en la comuna de Osorno, en los establecimientos municipales, hay 62 estudiantes extranjeros matriculados, entre prekinder y tercero medio.

Tienen la particularidad de que no necesariamente fueron matriculados este año y pertenecen a países muy variados.

En el listado lideran los colombianos (16), venezolanos (13) y turcos (7), no obstante, hay jóvenes de Ucrania, Haití, Argentina, Bolivia, Estados Unidos, Uruguay y Paraguay, por nombrar algunos.

Mientras que los establecimientos con mayor número de estudiantes extranjeros son la Escuela Leonila Folch, Instituto Comercial, Escuela México, Liceo Carmela Carvajal, Liceo Manuel Baquedano y Liceo San Sebastián.

Los colegios particulares pagados de la comuna también tienen en sus aulas a jóvenes estudiantes de otros países. El Colegio San Mateo cuenta con un estudiante cubano, que cursa octavo básico.

Este año llegaron tres alumnos extranjeros al Osorno College: dos venezolanos y un argentino. En el caso del Lycée Claude Gay, hay cinco alumnos franceses, dos venezolanos, un chino y un neozelandés.

Mientras que en el Instituto Alemán, hay dos alumnos colombianos, tres argentinos, dos austriacos y dos niñas sirias.

De dulce y agraz

Los directores de los planteles municipales o particulares subvencionados se mostraron contentos de tener alumnos migrantes entre sus aulas, pero también fueron críticos con respecto a los proceso de ingreso.

Quizás el caso más sorprendente corresponde al Liceo San Sebastián, ubicado en calle Los Carrera 688, donde de los 220 alumnos que tienen, 86 son haitianos con edades entre 18 y 58 años.

El ingreso de los alumnos comenzó en febrero de este año, cuando la directora Sara Ramírez sostuvo una conversación en francés y español con un haitiano, donde él le contó que muchos no tenían estudios o no sabían cómo validarlos.

"Entonces hice una presentación en el Mineduc con todas las preguntas con respecto a la validación de estudios, que era difícil, porque ellos no traían ningún papel", explicó la directora.

Luego venía la convalidación de estudios, que se sostiene en el decreto 2272, "que tenemos los directores, donde yo ingreso a un extranjero o alumno que no haya estudiado hace muchos años y no tenga ningún respaldo, lo evalúo según sus competencias y la dirección, en conjunto con los profesores, determina en qué nivel está", agregó.

Posteriormente, en el establecimiento contrataron a un intérprete y luego realizaron una capacitación a los profesores, asistentes de la educación y administrativos, incluso crearon un diccionario de palabras cotidianas y un tríptico en creolé.

Fue, entonces, cuando la directora del liceo pidió la autorización al Mineduc para comenzar con las matrículas, pero le respondieron que no era posible.

"Pedí en ese momento que hicieran un pronunciamiento jurídico e hice una presentación en la Contraloría General de la República, donde finalmente me autorizaron", añadió Sara Ramírez.

En cuanto a la experiencia que ha significado para el establecimiento, Ramírez destacó que son muy responsables, trabajadores, religiosos, respetuosos con los profesores y aprenden rápido.

Además, se refirió a las diferencias culturales, de las cuales han tenido que aprender mucho. "Acá en el liceo les damos once a los alumnos y nos dimos cuenta que los haitianos no comen pan ni toman leche caliente, entonces debimos ir modificando el menú e incorporar las frutas y la leche fría", dijo.

Son todos iguales

Mario Álvarez, director del Instituto Comercial de Osorno, valoró que "acá trabajamos muy bien el tema de la inclusión, para nosotros todos los alumnos son iguales y bien recibidos. Los chicos extranjeros pasan a ser un alumno más".

Entre sus estudiantes cuentan con venezolanos, paraguayos y argentinos, entre otros, lo que según el director, es un gran aporte para el intercambio cultural.

Álvarez destacó que "es una linda experiencia porque, por ejemplo, si llega un niño extranjero se celebra el día de su país o en otro curso se colocaban las banderas de los países de los chicos que estaban presentes".

No obstante, al igual que Sara Ramírez, Álvarez lamentó que el proceso de validación y matrícula no es fácil. "Hoy tenemos una gran cantidad de alumnos que vienen del extranjero, entonces el Ministerio de Educación debería tener en consideración este tipo de procesos, para que sean más rápidos y fluidos, para que los estudiantes sepan a qué curso les corresponde llegar".

El mismo parecer tiene Norma Vidal, directora de la Escuela Leonila Folch, quien aseguró que aún falta mucho por avanzar en el tema.

"Porque a las escuelas donde llegan los niños les suman más trabajo, ya que es harto lo que hay que hacer para validar los años escolares que traen rendidos. Es bastante trámite", dijo.

En la Escuela Leonila Folch cuentan con alumnos sirios, mexicanos, venezolanos y colombianos, además de haitianos. "Hay distintas culturas, pero en realidad los niños están bien integrados, en general son muy respetuosos, que es la diferencia con los chilenos", agregó la directora.

De México a osorno

En enero de este año llegó Elizabeth Hernández -de forma indefinida- a Osorno, junto a su marido e hija, luego que la Universidad de Los Lagos (ULagos) hiciera una convocatoria para postgrados para profesores.

Su hija Valeria ingresó a cuarto básico a la Escuela Leonila Folch, proceso que fue bastante complicado. "Con una compañera fuimos al Mineduc, donde nos hablaron de esta escuela que tenía un amplio margen de extranjeros", relató.

Posteriormente, indagaron en el tipo de papeles, pero según comentó Elizabeth, existe un gran desconocimiento con respecto al tema.

"Volví a México y no pude traer todos los papeles de Valeria en regla, porque cuando llegué aquí habían modificado algunos elementos, lo que hizo que retrasara el proceso".

Luego del proceso, la menor tuvo que rendir exámenes para revalidar sus estudios. "Al principio las diferencias culturales y de idioma hicieron que no fuera fácil acostumbrarse a las clases, pero con el tiempo lo logró", añadió.

Guadalupe Lugo llegó en marzo a estudiar un doctorado en Educación Matemática en la ULagos. Primero arribó sola, pero en agosto fue a buscar a su hijo a México.

El menor también está cursando cuarto básico en la Escuela Leonila Folch y según reconoció su mamá, el tema para ella tampoco fue fácil.

"Tuve que hacer trámites en México para tener los papeles en regla, para que no hubiera complicaciones al momento de que el niño entrara al colegio y le pudieran revalidar sus estudios, para lo cual se le asignó un rut provisional".

Pese a ello, ambos se han sentido muy bien recibidos en la comuna (donde estarán tres años) y en el establecimiento.

220 alumnos tiene el Liceo San Sebastián de Osorno, donde 86 de ellos son haitianos con edades entre 18 y 58 años. Ingresaron a estudiar este 2018, proceso que no fue fácil.

223 inmigrantes solicitaron la validación de estudios, convalidación de estudios y matrícula en establecimientos educacionales de enseñanza básica y media en la provincia de Osorno.

22 alumnos extranjeros estudian en los establecimientos Osorno College, Alemán, Francés y Colegio San Mateo. Hay desde sirios hasta austriacos.