Secciones

Emprendedores de caletas Cóndor y Huellelhue intercambiaron experiencias de desarrollo turístico

CONOCIMIENTOS. Los 21 participantes de la iniciativa viajaron hasta Villa La Angostura y Bariloche, en Argentina.
E-mail Compartir

Veintiún emprendedores de las caletas Cóndor y Huellelhue, junto a académicos de la Universidad Santo Tomás (UST) de Osorno, viajaron hasta las ciudades de Villa La Angostura y Bariloche, en Argentina, para conocer nuevos emprendimientos e intercambiar opiniones y experiencias en torno al desarrollo del turismo.

Esto, como parte del proyecto "Desarrollo Sustentable de uno de los destinos ecoturísticos con mayor potencial de Chile: caleta Cóndor y caleta Huellelhue, desde estrategias innovadoras a partir de la dimensión local, buscando la autogestión del destino", financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos a través del Fondo de Innovación para la Competitividad y ejecutado por la UST de Osorno.

Durante la gira visitaron diversos emprendimientos asociados a las actividades turísticas que desarrollan los operadores turísticos en las caletas, orientados principalmente a iniciativas relacionadas con zonas de camping, alimentación, alojamiento, traslado fluvial, entre otros.

Enriquecedor

María Mattaldi, dueña y socia de la operadora turística In Situ Viajes y Turismo ubicada en Villa La Angostura, valoró la iniciativa, recalcando que "es una excelente forma de enriquecerse con la experiencia de otros centros turísticos que ya están en funcionamiento y que cuentan con un planeamiento en el desarrollo y promoción de la actividad. Este vínculo directo y personal no sólo nutre el desarrollo e ideas de la actividad turística que se está dando por naturaleza, sino que enriquece a ambos destinos".

Daniel Barrera, representante de la comunidad indígena de caleta Cóndor, sostuvo que "la experiencia de viajar y conocer otras realidades del turismo siempre es positiva, puntualmente porque tuvimos la oportunidad de ver y comparar los servicios de camping y hospedaje, que es nuestro fuerte para los turistas. Sin duda que hay cosas que se pueden hacer y otras que no, ya que nuestro turismo es más rural y con una perspectiva centrada en la conservación de lo natural", destacó.

La idea fue que los emprendedores se convirtieran por unos días en turistas en un destino consolidado, "de modo que puedan observar actividades y servicios y potenciar un proceso crítico de análisis grupal e individual, donde la experiencia vivida sea sirva para la autoevaluación del propio destino. Incorporar nuevas herramientas para resolver las deficiencias percibidas", manifestó Diego Meier, investigador adjunto de UST y director del proyecto.

La Gobernación distribuirá el agua en las zonas rurales a partir de 2019

CRISIS HÍDRICA. Hasta el momento, la Intendencia se coordina con los municipios para el reparto en camiones aljibe.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

El abastecimiento de agua potable a las familias que no tienen acceso al vital elemento en los sectores rurales de la provincia, estará a cargo de la Gobernación Provincial a partir de 2019, entidad que asumirá la coordinación con los municipios y la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) para garantizar la distribución con camiones aljibe a los afectados.

La Intendencia Regional se encarga actualmente de gestionar los recursos ante el Ministerio del Interior, los que en el caso de la provincia permiten que más de 1.500 familias de las comunas de San Juan de la Costa, Purranque, San Pablo y Río Negro sean abastecidas con agua potable.

La información fue entregada por el intendente regional, Harry Jürgensen y Rubén Vásquez, jefe nacional del Fondo de Emergencias del Ministerio de Interior, en el marco de la reunión técnica de Recursos Hídricos para las regiones de Los Ríos y Los Lagos realizada en la Gobernación local.

El problema es una de las consecuencias del grave déficit hídrico que afectó la zona desde 2012 y hasta hace unos meses, donde se han secado las napas subterráneas y pozos profundos que abastecen a los sectores rurales de la provincia de Osorno.

Gobernaciones

Rubén Vásquez, jefe nacional de Fondos de Emergencias, explicó que a partir de enero la responsabilidad administrativa recaerá en la gobernación, lo que facilitará el trabajo con los municipios que tengan familias afectadas.

"Los lineamientos del gobierno son buscar soluciones definitivas a personas que por distintas razones perdieron el acceso al agua y que esos proyectos permitan que el uso de camiones aljibe sea sólo para situaciones puntuales. Para eso estamos trabajando en la mesa técnica con los gobernadores, que asumirán a partir de 2019 el rol coordinador", comentó el profesional.

Precisó que el trabajo actual está focalizado en buscar la mejor solución definitiva para financiar, acorde con la realidad presente en cada territorio. "Existen opciones como captación de aguas lluvias, profundización de pozos, las plantas de agua potable rural, entre otras. Para eso se constituirá una mesa técnica de Recursos Hídricos que abordará focalizadamente el tema en localidades que padecen el problema", dijo.

Daniel Lilayú, gobernador provincial, explicó que desde 2019 el organismo asumirá una responsabilidad en el tema, para lo cual espera trabajar en conjunto con los alcaldes de la provincia.

"Es más fácil trabajar los temas administrativos y operativos entre una gobernación y las municipalidades, pensando también que existe cercanía territorial. Los municipios entregarán en la gobernación los informes técnicos asociados a las familias que requieren el beneficio, verificaremos las rutas de los camiones aljibe, canalizaremos los recursos, entre otros temas", explicó.

Soluciones definitivas

Actualmente, dependen de la entrega de agua potable en camiones aljibe 401 familias (1.600 personas) de San Juan de la Costa; 243 familias (831 personas) en Río Negro; 206 familias (750 personas) en Purranque y 100 familias en la comuna de San Pablo.

El intendente Jürgensen explicó que para mejorar la distribución del recurso hídrico se sumaron nuevos requisitos, como la acreditación de que el agua distribuida sea potable o que es recibida en las comunidades afectadas con la frecuencia y volumen pactado y requerido.

"Debemos avanzar en soluciones definitivas, por lo que estamos preparando un proyecto para contratar personal técnico (con Fondos Regionales) que se desempeñe en la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), enfocado sólo en ejecutar diseños de proyectos en sectores puntuales", argumentó Jürgensen.

Precisó que también está la intención de apoyar proyectos que presenten los municipios para la compra de camiones aljibe destinados a la entrega de agua en las zonas afectadas, lo que permitirá también disminuir costos asociados a la contratación de estos servicios a través de la Onemi.

"En general, la piedra de tope no es la falta de recursos para concretar soluciones definitivas, ya que en los fondos regionales y de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere) se priorizan, pero topamos en la formulación de los diseños y por eso nos enfocamos en ese tema", dijo.

comunas de la provincia tienen familias en zonas rurales que dependen de la entrega de agua potable. 4

personal técnico a la Dirección de Obras Hidráulicos (DOH) para ejecutar diseños, es un eje para 2019. Sumar