Secciones

Chile Vamos se desmarca de críticas a Moreno

OPINIONES. Dirigentes plantean que solo son comentarios de legisladores.
E-mail Compartir

Los presidentes de los partidos de Chile Vamos analizaron las críticas que realizaron un grupo de diputados de Renovación Nacional al manejo del ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, en La Araucanía.

Los parlamentarios que representan a esa zona Jorge Rathbeg y Miguel Mellado, además de Paulina Núñez, aseguraron que el secretario de Estado que implementa el Plan Araucanía del Gobierno no tuvo una buena relación con el ahora exintendente Luis Mayol y consideran que se le ha visto "ausente" en la crisis que enfrenta ahora la región tras la muerte del comunero Camilo Catrillanca.

"En política hay que estar en las buenas y en las malas. Esto no es una empresa. Aquí hay sensibilidades políticas, hay sensibilidades personales, y creo que ahí hay un tema que él (Moreno) debe sintonizar mejor. Destaco que él está haciendo un buen trabajo de despliegue territorial, algo que nunca nadie había hecho en la zona, pero también hay que apoyar a los compañeros", había dicho Mellado.

El presidente de Renovación Nacional, el diputado Mario Desbordes, se desmarcó de esas opiniones y enfatizó que el análisis con lo ocurrido con Mayol "lo planteamos donde había que plantearlo". "Las críticas, para que sean representativas del partido, tienen que ser a lo menos discutidas en la comisión política o en el consejo general y eso no se ha dado", complementó.

"mejorar" el plan

El secretario general de la UDI, el diputado Issa Kort, recalcó que se trata de críticas "a nivel de parlamentarios" y no representan la opinión de Renovación Nacional o la coalición. "Yo creo que con la misma legitimidad que ellos hacen la crítica, yo como diputado, no a nombre del partido, los llamo a que esas críticas se conviertan en energía para poder trabajar juntos en resolver un problema que es histórico".

El legislador expuso que "el Presidente Piñera ha propuesto un plan, que es el Plan Araucanía, en donde ha empoderado al ministro Alfredo Moreno y, por lo tanto, el funcionamiento y la metodología siempre son perfectibles. Por consiguiente, invito a que tanto los diputados por la zona como el propio ministro Moreno puedan ir reuniéndose, juntándose para mejorar ese plan".

Chilenos acudirían primero a Carabineros si sus derechos humanos se vulnerasen

SONDEO. Así lo reveló encuesta del INDH, hecha antes de la muerte de Catrillanca.
E-mail Compartir

Carabineros es la primera institución a la cual las personas acudirían si se vulneran sus derechos humanos, según revela la IV Encuesta Nacional sobre el tema hecha por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH).

De acuerdo al sondeo, el 28% de la población asegura que recurriría a la policía uniformada al verse enfrentada a esa situación. En segundo lugar mencionan al INDH (17,5%), luego a los tribunales de justicia (15,5%) y más atrás a la PDI (8,5%), informó Emol.

Si bien la encuesta se aplicó antes del episodio en que murió el comunero mapuche Camilo Catrillanca, la directora del INDH, Consuelo Contreras, dijo que esto da cuenta de que "Carabineros tiene una alta credibilidad y hay una alta percepción de la población de que es una institución que protege los derechos de las personas".

En ese contexto, afirmó que "ésta es la oportunidad para hacer cambios profundos" a esa institución, que le permitan "adecuarse a una sociedad democrática". Las modificaciones, estimó, deben apuntar a "cambiar prácticas", como el "abuso de poder, el uso de la fuerza que no corresponde a la comisión del delito y que de verdad podamos confiar en que cuando ellos, en tanto funcionarios públicos, dicen algo, eso es verdad".

"Los últimos días hemos observado que ellos le han mentido no sólo al director general, le mintieron al ministro del Interior, lo que es muy grave, porque en una sociedad democrática la autoridad es la autoridad civil", remarcó.

Por eso, planteó que es el momento para que el Gobierno y el Congreso trabajen en un proyecto de ley que modernice la institucionalidad de Carabineros y "donde su dependencia del poder civil sea mucho más clara y rigurosa".

Los más vulnerados

La encuesta también arrojó que los chilenos consideran que el grupo al que menos se le respetan sus derechos humanos son los pueblos indígenas (41,9%), luego las personas pobres (39,7%) y a las personas mayores (29,3%). Después aparecen los homosexuales y lesbianas (26,5%), a los inmigrantes latinoamericanos (25,4%) y las mujeres (17,1%).

En cuanto a los pueblos indígenas, la gran mayoría de los encuestados (76,1%) no está de acuerdo con que sean personas violentas y el 81,1% considera que "son personas esforzadas y trabajadoras". No obstante, la mayoría (61,7%) cree que "para buscar trabajo es mejor tener un apellido extranjero que uno indígena".

Presidente admite retroceso en confianza en La Araucanía

DIÁLOGO. Dijo que espera que la muerte de Camilo Catrillanca "permita entender la importancia de ponernos de acuerdo para resolver los problemas".
E-mail Compartir

Redacción

"Nosotros queremos que la muerte de Camilo Catrillanca no sea en vano y que lejos de contribuir a incendiar la pradera en esta región de la Araucanía nos permita entender y comprender la importancia de ponernos de acuerdo para resolver los problemas". Así se expresó el Presidente Sebastián Piñera en medio de su viaje por la zona, a la que llegó ayer ocho días después del operativo de Carabineros en el que murió el comunero mapuche.

Varias reuniones

Acompañado del intendente Jorge Atton, el ministro del Interior, Andrés Chadwick, y el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, el Mandatario expuso: "Este Gobierno y este Presidente nunca van a eludir, sino que siempre van a enfrentar los problemas".

Sobre su visita, Piñera dio cuenta de reuniones con el obispo local, un conjunto de loncos y machis, las cuatro profesoras asaltadas, el fiscal nacional y jefes de Carabineros y la PDI.

Tras "la triste y lamentable muerte de Camilo Catrillanca, hemos hecho efectivas las responsabilidades de Carabineros y hemos hecho todo para que la verdad salga a la luz del sol", añadió el Mandatario.

Consultado por la idea de encontrarse con la familia, comentó: "Comprendo el dolor de la familia Catrillanca. En el momento oportuno, ellos saben que las puertas del diálogo estarán siempre abiertas (…). El obispo (Héctor) Vargas hizo varias gestiones, pues ha sido un facilitador del diálogo".

Eso sí, el Jefe de Estado reconoció que la muerte de Catrillanca -investigada por el Ministerio Público como homicidio- generó un retroceso en el clima de acuerdo y confianza.

"Estamos plenamente conscientes de los problemas de La Araucanía que se arrastran no por décadas, sino por siglos, por esa razón la primera visita que hice como Presidente fue a La Araucanía; no fue producto de la casualidad, fue para ratificar nuestro compromiso con darle a esta maravillosa región las herramientas y las oportunidades para poder progresar y mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes, pero para lograr eso necesitamos restablecer el clima de diálogo, de confianza, de acuerdos, de colaboración que lamentablemente experimentó un retroceso, después de grandes avances con la muerte del joven Camilo Catrillanca", sostuvo Piñera, quien ratificó la voluntad del Gobierno de seguir con el Plan Araucanía.

Fuerzas especiales seguirán presentes

Sobre la continuidad del llamado Comando Jungla en la zona, el Presidente aclaró: "Ese es un invento o un nombre que pusieron algunos medios de comunicación, lo que sí existen son fuerzas especiales como en todas las regiones de Chile y, en el caso de La Araucanía, han tenido un entrenamiento y una dotación especial con GPS, drones, visores nocturnos, pues necesitan esa tecnología para cumplir su labor". Añadió que "el grupo de operaciones especiales seguirá presente en La Araucanía porque se necesita la presencia de Carabineros".