Secciones

Más de la mitad de los reclamos del mercado financiero son contra tarjetas de multitiendas

ANTE EL SERNAC. Las principales quejas son por cobros indebidos y seguros no solicitados.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Cinco de cada diez reclamos que recibe el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) contra el mercado financiero de la Región de Los Lagos, apuntan a las tarjetas de crédito de multitiendas.

El antecedente surgió de un análisis con las quejas que consumidores afectados ingresaron al Sernac durante los primeros seis meses de 2017 y su comparación con los del mismo período de este año.

En ese plazo, el Sernac regional recibió 1.230 reclamos dirigidos a entidades del mercado financiero, mientras que en el mismo período del año anterior fueron 1.225; es decir, se mantuvo la tendencia, con un leve aumento de un 0,4 %.

Esos ingresos del primer semestre de 2018 corresponden además al 21,5 % del total de reclamos de consumidores con domicilio en Los Lagos.

Tarjetas del retail

Las protestas por el comportamiento del mercado financiero en el semestre, están concentradas en las tarjetas de crédito de multitiendas (52,8%) y los bancos (33,3%). Ambos suman mil 58 demandas de consumidores, concentrando un 86,1% de los reclamos de este mercado durante el primer semestre de 2018.

En menor medida, aparecen Cajas de Compensación (4,8%) y Cooperativas (2,9%). En la categoría Otros (6.3 %), también surgen las instituciones de cobranza.

Al buscar una explicación con las cifras que afectan a las tarjetas de crédito del retail, Miguel López, director regional del Sernac, sostuvo que ello permite varios análisis, entre los que destacó que "al mismo tiempo que se reclama más, también hay que considerar que en este submercado hubo más operaciones con tarjetas, en cerca de un 8%, al comparar ambos períodos", evidenció.

El estudio del Sernac también detectó que los requerimientos más comunes contra ese sector durante el primer semestre de 2018, fueron cobros indebidos, así como seguros cuya contratación no fue requerida.

"Los seguros no son obligatorios", apuntó López, por lo que aconsejó que "toda persona que se da cuenta de esto, tiene la posibilidad de poner término inmediato".

El director regional del Sernac expuso que al disponer de esos plásticos, "siempre hay que hacerlo con responsabilidad", ya que en definitiva se está haciendo una compra como un crédito de consumo.

Para López, "es importante que la ciudadanía entienda que al solicitar una tarjeta de crédito, está adquiriendo la posibilidad de un préstamo, por lo que hay que cotizar cuál es la opción que conviene más".

Por eso, llamó a comparar la misma cantidad de dinero pagado, en idéntica cantidad de meses de plazo.

Otros reclamos

En tanto que Hernán Navarro, presidente de la Asociación de Consumidores Cider -en la capital regional-, advirtió que la cantidad de reclamos se mantiene inalterable, lo que atribuyó a que no contemplaría las denuncias por clonación de tarjetas de bancos.

Planteó que para hacer más fidedignas estas cifras, es necesario un desglose más acabado, ya que "es probable que existan situaciones de abusos en la repactación de créditos, cargos de cobranzas, ventas atadas para incluir la contratación de seguros, intereses y cargos moratorios".

Navarro agregó que "una nueva situación se da con la aparición del retail de Saesa, por lo que probablemente no estén visibilizados esos reclamos, ya que pueden aparecer como del servicio eléctrico".

Apuntó que la Oficina del Consumidor de la Municipalidad de Puerto Montt ha recibido varias quejas por las condiciones de la contratación crediticia.

Lanzan el sello de origen del cordero Künko con dos opciones para su valorización

ECONOMÍA. Iniciativa impulsada por la Seremía de Agricultura y ejecutada por Inia es la tercera denominación de origen que se tramita en el territorio y busca diferenciar la producción ovina de la cordillera de la Costa.
E-mail Compartir

Crónica El Austral

Destacando su rusticidad, mayor peso y rendimiento carnicero, la Seremía de Agricultura de Los Lagos lanzó los trabajos para obtener el sello de origen del cordero Künko. Se trata de una iniciativa financiada por el Gobierno Regional y ejecutada por Inia que busca diferenciar la producción ovina de la cordillera de la Costa.

Al respecto el seremi de Agricultura, Juan Vicente Barrientos, señaló que el "cordero costeño o Künko" es la tercera denominación de origen que se tramita en el territorio -anteriormente se inició el proceso para el "Novillo de Osorno" y la "Leche de la Región de Los Lagos- y, en esta oportunidad, se busca dar mayor valor a la producción ovina de las comunas del cordón costero que va desde Corral a Maullín.

Productos

"Nuestro objetivo es visibilizar los productos típicos y darle mayor competitividad. El Gobierno del Presidente Sebastián Piñera tiene como eje impulsar los rubros productivos y los sellos de origen son un camino para alcanzar este propósito. En el caso del cordero costeño estamos evaluando dos alternativas: la lana que permite realizar las mantas negras tradicionales en este territorio y la carne del cordero en relación a sus atributos en términos de la calidad nutricional. De esta forma, queremos que los productores ovinos tengan la opción de colocar sus esfuerzos productivos en la generación de productos de alto valor", explicó Barrientos.

Hace dos años, Inia realizó estudios genéticos que permitió la inscripción de esta nueva raza ante el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), de esta forma la oveja Künko se convirtió en la tercera raza ovina de nuestro país.

El estudio se desarrolló en siete comunas que componen el territorio Künko y consideró la evaluación de 109 rebaños con un total de 2.399 animales.

Sobre esta iniciativa Claudia Cancino, presidenta de la Asociación de Productores Ovinos de San Juan de la Costa, señaló que "la obtención de un sello de origen nos permitiría diferenciar nuestro producto, ya realizamos la conformación de criaderos y registros de actividad, el siguiente paso es tener el sello y que el consumidor lo conozca. En las ferias libres y a fin de año, la gente busca el cordero de costeño, pero como no hay algo que lo diferencie, a veces se lleva los de otra zona del país y al consumirlo se da cuenta que no es lo mismo", explica la productora, enfatizando que a futuro esperan llegar a comercializar su producción ovina en base a cortes de carne y con valor agregado.

En esa línea, el investigador de Inia y encargado de los proyectos "Sellos de Origen", Rodrigo Morales, detalló que el cordero Künko es una raza autóctona, cuya producción está ligada a la agricultura familiar campesina y las comunidades indígenas.

"Son animales rústicos, que presenta lanas de colores y que está vinculado con nuestra gastronomía. Es una carne magra, que cuando se realiza un asado al palo se mezcla muy bien con la cobertura de grasa que posee, dando un muy buen sabor", sostuvo.

"Es una carne magra, que cuando se realiza un asado al palo se mezcla muy bien con la cobertura de grasa que posee"

Rodrigo Morales, Experto de Inia"