Secciones

Analizan posible conciliación ante derrame de Riles a dos esteros por parte de Lácteos del Sur

CONTAMINACIÓN. La firma láctea -ex Mulpulmo- fue denunciada por descargas y malos olores en el Tribunal Ambiental por parte de vecinos.
E-mail Compartir

Paola Rojas

Un nuevo capítulo se escribe en los problemas ambientales que se atribuyen a las plantas industriales de la provincia de Osorno. En este caso el turno es de Lácteos del Sur (ex Mulpulmo) propiedad de la internacional Lactalis, sobre la cual se han denunciado derrames de líquidos contaminantes en los esteros de ese sector que se ubica al noroeste de la comuna, ante el Tribunal Ambiental por parte de un vecino del lugar.

Por ahora el proceso se encuentra suspendido, luego que el tribunal decidiera proponer un acuerdo conciliatorio entre ambas partes, previo a una inspección para verificar en el lugar el daño del que se acusa haber sido provocado por la planta láctea.

La firma además está sometida por la Superintendencia de Medioambiente (SMA) a un proceso sancionatorio por el mismo motivo.

En diciembre de 2017 fue llamada a cumplir con una serie de medidas para solucionar una serie de incumplimientos, entre los cuales se cuenta que la empresa no reportó los informes correspondientes, ya que las firmas que descargan residuos líquidos industriales (Riles) a un cuerpo de agua por obligación deben informar sobre todos los controles que realizan.

Sanción previa

En esa oportunidad -fines del año pasado- la SMA confirmó que todos los denunciantes de ese proceso y frente a todas las decisiones que se tomaran por parte del organismo, ellos podrían reclamar ante el Tribunal Ambiental por esta situación, lo que fue concretado por uno de los vecinos del sector de Mulpulmo, donde se ubica la planta.

Luego, en marzo, se realizó una protesta de los vecinos en las afueras de la industria, ya que en esa oportunidad alegaron que la planta continuaba arrojando líquidos contaminantes a las aguas, provocando un serio daño al ecosistema, con notorios malos olores.

Tribunal ambiental

Posteriormente, la denuncia fue estampada ante el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia por un vecino del sector en julio pasado, por el daño que la planta Mulpulmo habría provocado en el canal de ese mismo nombre, junto al estero Yutreco. Ahí se solicitó la restauración del estos cursos de agua y que se mejore el tratamiento que se le hace a los residuos de los procesos industriales.

Por su parte, la empresa aseguró que "el canal Mulpulmo carece de relevancia ambiental, ya que es un curso artificial y que existirían otras descargas al canal, que aportarían los contaminantes referidos en la demanda, las cuales se generarían por distintas actividades agropecuarias que se realizan en la zona".

El presidente del Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia, Iván Hunter, explicó que esa entidad consultó a las partes sobre la posibilidad de llegar a una conciliación, petición sobre la cual respondieron afirmativamente.

Frente a dicho escenario, ahora se suspende la audiencia y el lunes 3 de diciembre se realizará la inspección personal en la zona afectada para que a partir de la visita se establezcan las bases del acuerdo.

Para ello se citó a las partes a una nueva audiencia, donde se propondrán las bases para que sean discutidas y si es necesario hacerle los cambios que se estimen y así el tribunal apruebe o no si la propuesta cumple con los requisitos establecidos.

Vecinos afectados

Elizabeth Uribe es la presidenta de la junta de vecinos Pelleco-Mulpulmo y ha participado en las acciones que se han realizado para terminar con la contaminación de los cursos de agua. Manifestó que la demanda les abre una esperanza de frenar el deterioro del ecosistema del lugar.

"Aquí se están muriendo los peces, las aves y el mal olor no se puede describir", sostuvo.

La dirigenta aseguró que luego de la intervención de la SMA y ahora con la demanda en el Tribunal la contaminación ha disminuido, pero no lo suficiente, ya que aún se observan las manchas lechosas en el canal y el estero.

"Aquí se están muriendo los peces, las aves y el mal olor no se puede describir".

Elizabeth Uribe, Pdta. Junta de Vecinos"

Finalizan proyecto de productos de cordero

GASTRONOMÍA. La iniciativa estuvo a cargo de profesionales del Inia Remehue.
E-mail Compartir

Con seminarios y degustaciones en Achao, Castro y Osorno, finalizó el proyecto "Rescate, valorización y utilización de los subproductos del cordero en la gastronomía de la Patagonia Norte de Chile", ejecutado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia) con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), entre organizaciones de productores, empresas e instituciones.

Iris Lobos, investigadora de Inia Remehue y directora del proyecto, dio a conocer los avances logrados; "Como resultado del proyecto se elaboraron 13 recetas y 6 productos, entre ellos pasta de criadillas, paté de hígado y criadillas, fricandela de corazón, albóndiga de corazón con queso de oveja, riñón apanado y brocheta de corazón, todas muy prácticas, fáciles de preparar, económicas y con identidad local, utilizando subproductos ovinos. También desarrollamos un boletín técnico con todos los resultados del proyecto, un recetario-calendario y un informativo con la caracterización nutricional de cada producto".

El investigador de Inia Remehue, Rodrigo Morales, se refirió a la valorización del costo de producción de canales y subproductos ovinos y Francisco Canto, médico veterinario y extensionista especializado en la producción ovina, abordó las principales enfermedades que afectan la utilización de la carne y subproductos ovinos.

En cada jornada, el chef José Luis Dolarea hizo una degustación de paté, pasta y distintas preparaciones en base a los subproductos ovinos utilizados en este proyecto.