Secciones

Investigan caso de carabinera que habría intentado suicidarse en una comisaría

INDAGATORIA. La funcionaria habría denunciado un acoso sexual en una carta.
E-mail Compartir

La fiscalía militar de Santiago está investigando lo ocurrido la noche del martes en la 12ª Comisaría de San Miguel, donde una capitana de Carabineros habría intentado suicidarse utilizando su arma de servicio.

De acuerdo a los primeros reportes del caso, el hecho habría ocurrido en el dormitorio de la carabinera, ubicada en la parte posterior de su oficina y otra funcionaria de la institución habría sido quien impidió que pudiera quitarse la vida. La uniformada habría sido advertida por la familia de la capitana, que la habría alertado tras recibir una llamada de ella.

La uniformada fue trasladada hasta el hospital de la institución y luego fue derivada a una clínica especializada, donde quedó internada.

Sanción administrativa

Según publicó "Emol", la capitana había recibido una sanción administrativa. Sin embargo, existiría una carta que descarta esa explicación de su actuar, ya que en la misiva la carabinera acusaría haber sido víctima de acoso sexual por parte del comisario de la unidad policial mencionada.

Respecto a ese hecho, Carabineros indicó que no existe ninguna denuncia por parte de la funcionaria respecto al supuesto acoso por parte de un comisario y que se están llevando a cabo dos investigaciones, tanto a nivel interno como judicialmente.

"Hasta ayer no existían denuncias por parte de la funcionaria por alguna situación específica, pero sí estaba abordando una situación administrativa que la afectaba", indicó el Departamento de Comunicaciones Sociales de Carabineros, a través de un comunicado. "Aún no ha podido ser entrevistada, lo que se realizará después de 72 horas", agregó la institución que dirige el general Hermes Soto.

En su comunicado, Carabineros enfatizó que "reafirma su compromiso con las más de 12 mil mujeres que ejercen funciones en nuestra institución y que desempeñan de manera profesional y permanente sus responsabilidades y servicios".

Por su parte, el mayor Diego Rojas, en entrevista con el programa "Bienvenidos" de Canal 13, evitó vincular el hecho con un supuesto acoso sexual. "Carabineros tiene protocolos súper severos con el tema de acoso sexual; tenemos 12 mil mujeres carabineros, las cuidamos mucho porque son parte importante de la institución", comentó. Y añadió que la carabinera también tiene un alto nivel de estrés por el cumplimiento de metas".

Larraín y gastos reservados de Carabineros: "No tendrá efecto"

CONTROVERSIA. El Senado aprobó una indicación ingresada por la oposición que rebaja ese presupuesto de $500 millones a $1 y de US$90 mil a US$1.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Una de las discusiones más intensas que se llevó a cabo en el Senado durante el análisis del Presupuesto 2019 giró en torno a los gastos reservados de Carabineros. La Cámara Alta debatió el erario hasta su despacho la madrugada de ayer, cuando aprobó una indicación que rebaja de $500 millones a $1 y de US$90 mil a US$1 dichos fondos.

En un debate que estuvo marcado por la muerte del comunero mapuche Camilo Catrillanca durante un operativo policial en La Araucanía la semana pasada, la iniciativa, que fue presentada por la oposición como una "señal política" por lo sucedido, se impuso en la maratónica sesión por 16 votos a favor y 10 en contra.

El senador José Miguel Insulza (PS) señaló que el fin de la decisión es "enviar una señal muy clara de molestia por lo que ha pasado en los últimos días".

Señal sin efecto

Sin embargo, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, aseguró ayer que "lo más probable" es que dicha indicación finalmente no tenga efecto.

"El Senado fue más allá de lo que permite la ley permanente y, por lo tanto, ellos mismos entienden que probablemente lo que han hecho no va a tener un efecto", sostuvo ayer el secretario de Estado.

Larraín explicó que el objetivo del Gobierno será modificar lo aprobado por el Senado, pero rebajando igualmente los gatos reservados para la institución uniformada, que ha sido fuertemente criticada tanto por lo ocurrida en La Araucanía como por el millonario fraude.

"Desde el Ejecutivo nosotros también presentamos una indicación al respecto, rebajando los gastos reservados de Carabineros al mínimo que establece la ley permanente (de $500 a $343 millones) y eso es lo que se puede hacer por respeto a las instituciones", detalló el ministro Larraín. Dicha propuesta fue rechazada por los senadores que ingresaron la indicación, que pasó a tercer trámite en la Cámara de Diputados.

El jefe de las finanzas públicas hizo hincapié que, tras la muerte de Catrillanca, el Gobierno "hizo un cambio de mando en Carabineros, una reorganización". "Hay una preocupación especial por los temas de probidad y por los temas que han estado en la palestra. El Gobierno se ha hecho cargo de los problemas de Carabineros y a nivel de las Fuerzas Armadas", enfatizó.

El Congreso tiene como plazo el miércoles 28 de noviembre para despachar el Presupuesto 2019, pero según el Gobierno se espera que sea aprobado el próximo martes.

¿Para qué son los gastos reservados?

El subsecretario de FF.AA, Juan Francisco Galli, dijo a "Emol" que los fondos reservados se gastan en "materias que por su naturaleza son reservadas" y que son "útiles para la defensa nacional". "Son gastos que son esenciales para la seguridad nacional, esenciales para el cumplimiento adecuado de la defensa de Chile", agregó. La ley dice que deben ser usados "para el cumplimiento de sus tareas públicas relativas a la seguridad interna y externa y el orden público del país y a las funciones inherentes a la Jefatura de Estado,y que por su naturaleza requieran de reserva".

Médicos critican fallo del TC que permite a ópticas recetar lentes

RESOLUCIÓN. Advierten que significa un riesgo para la salud de las personas.
E-mail Compartir

Que en 20 años "habrá cientos de ciegos que se podrían haber evitado" advirtieron desde la Sociedad Chilena de Oftalmología tras el fallo del Tribunal Constitucional (TC) que permite que las ópticas puedan recetar anteojos.

El TC declaró inaplicable por inconstitucionalidad la prohibición de que se puedan recetar anteojos al interior de ópticas. Esto, a pesar de que la ley, incluida en el Código Sanitario, prohibe que se puedan instalar consultas médicas o de tecnólogos médicos al interior de esas tiendas comerciales.

Aunque el fallo se remite a dos casos particulares que recurrieron a esa instancia ante sanciones por la autoridad sanitaria, la resolución podría abrir la puerta a que se presentaran requerimientos en más situaciones.

Desde las ópticas argumentan que si se pudiera recetar antojos en sus dependencias, esto mejoraría el acceso de las personas a realizarse un chequeo oftalmológico y reducir así las listas de espera que hay en la salud pública para ese tipo de atenciones.

Sin embargo, desde la Sociedad Chilena de Oftalmología advierten que esto podría llevar a una sobreprescripción de lentes ópticos y a que se lleve a las personas a comprar los más caros. Pero, además, explican que hay un riesgo para la salud de la gente.

El presidente de la entidad, Mauricio López, dijo que esto podría provocar que la gente se quede sólo con los anteojos y dejen de lado la enfermedad que está provocando las molestias visuales.

"algo integral"

"La salud oftalmológica es algo integral, no es solamente recetar anteojos, sino que también hay que ver las causas de por qué uno puede ver mal o potencialmente puede quedar ciego (...) Puede ser glaucoma, retinopatía diabética (...) Hay enfermedades en el resto del organismo que pueden ser potencialmente mortales, que pueden ser diagnosticadas a través del examen oftalmológico", dijo López a "Emol". "Es peligroso que hubiera sólo un tecnólogo médico recetando, añadió.

El especialista opinó que la decisión del TC "va a repercutir en la salud en Chile duramente y no ahora; esto quizás a corto plazo se nos va a olvidar, pero en 20 años más quizás va a haber cientos de ciegos que se pudieran haber evitado y eso es un drama".